“El conocimiento de que el dopaje es malo es total, pero estas sustancias facilitan las cosas y muchos están dispuestos a pagarlo con su cuerpo"


Unai Etxazarra, Fuenlabrada.- El ex ciclista riojano Alberto Fernández Ruidíaz, de 20 años de edad, estudia la Licenciatura de Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos. A pesar de haber dejado hace poco tiempo su carrera como ciclista asegura querer volver a competir y volver a retomar las victorias que consiguió durante casi 16 años con la Selección de Ciclismo de La Rioja y con la Selección de Ciclismo Española.

Pregunta. ¿Cuántos años lleva practicando el ciclismo? ¿Cuántos como federado?
Respuesta. Practiqué el ciclismo en La Rioja desde los cuatro años, todos como federado.
P. ¿En qué equipos importantes ha corrido?
R. Durante mis cuatro años de ciclista en La Rioja estuve en el club Viña Ijalba. No sé si era importante, pero es el único equipo en el que estuve.
P. ¿Ha llegado a competir con la selección de su comunidad o en la estatal?
R. Llegué a correr con la Selección Riojana y con la Preselección de España.
P. ¿Qué títulos conseguidos son los más importantes para usted? ¿Algo que le hubiera gustado conseguir?
R. He ganado alguna carrera sin mucha importancia. La que más ilusión me hizo fue una carrera en el circuito urbano de Zaragoza.
P. ¿Qué tipo de preparación ha tenido desde que empezó?
R. Se comienza con gimnasio los primeros dos ó tres meses. Luego otros dos o tres de rodaje con jornadas muy duras de casi cuatro horas. Posteriormente, se hace entrenamiento específico con pulsímetro.
P. El ciclismo es muy sacrificado. ¿Es difícil hacer una buena planificación de su vida? ¿Ha dejado de hacer algo por conseguir lo máximo en este deporte?
R. Es complicado. A edades tan tempranas quieres hacerlo todo y el simple hecho de tener que entrenar ya te quita las ganas de dedicarte a otras actividades interesantes. Creo que por suerte no he dejado de hacer nada, sí que lo he racionado, pero con la comprensión de mis amigos fue mucho más fácil. Era muy común ver cómo fuera de la carretera los compañeros de equipo se interrelacionaban ya que les era más fácil coincidir tanto en gustos como en tiempos.
P. Está de actualidad el tema del dopaje. ¿Desde categorías bajas se ve este tema o es sólo en ciclismo profesional?
R. Es un tema tabú. Hay entrenadores muy honrados y otros que no lo son tanto. He visto progresiones espectaculares que me hacen dudar sobre su naturalidad, pero quiero creer que la inmensa cantidad de controles desde las categorías más bajas está alejando a estos sinvergüenzas de la competición.
P. ¿Se has visto involucrado en este tema?
R. Nunca me he dopado y nunca nadie me ha incitado a hacerlo. Todo lo que he progresado y he conseguido ha sido por propio esfuerzo y de manera natural y legal.
P. ¿Qué opina al respecto?
R. Opino que el ciclismo es un deporte precioso, extremadamente duro y que se sirve en gran parte del esfuerzo individual. Por ello, creo que hay mentes frágiles que ceden ante la presión de los sponsors o la competitividad con otros ciclistas. El conocimiento de que el dopaje es malo es total en todos los competidores, el problema es que estas sustancias facilitan las cosas y muchos están dispuestos a pagarlo con su cuerpo.
P. ¿Quién o quiénes son sus ídolos de las ruedas? ¿Quién ha sido o es el mejor para usted?
R. Me encantaba ver a Pantani subiendo con su calva reluciente (sonríe). Pero el mejor, aunque duela, ha sido Amstrong. Le avalan siete Tours en una época con unos rivales sin igual y con unas técnicas de entrenamiento y cuidado personal que maximizan el rendimiento muchísimo.
P. ¿Algún sueño?
R. Por desgracia, me tuve que alejar del ciclismo por los estudios. Sólo espero que los niños que lo practiquen no tengan que derramar ni una lágrima por no cumplir los objetivos previstos. Si derraman lágrimas que sea exclusivamente por orgullo propio, no el ajeno.
P. Algo que decir a la gente para que se anime a practicar este deporte...
R. Es un deporte muy sano con el que descubres parajes preciosos e incomparables. Además, lo bonito es entrenar, encuentras gente muy sana y se disfruta realmente sin el estrés de la competición.
Continúa...

''La red Wifi mas grande del mundo es nuestra''

Ignacio Folche, miembro del departamento de teorías de la señal de la Universidad Rey Juan Carlos.

Mario Herraiz.- Ignacio Foche, licenciado en telecomunicaciones en la universidad Carlos III de Madrid trabaja en el laboratorio de teorías de la señal situado en los sótanos de la biblioteca de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. Centra su trabajo en sistemas de comunicación para países en vías de desarrollo que faciliten la labor médica de la zona , ha formado parte del desarrollo de un estetoscopio digital y un proyecto relacionado con señales inalámbricas de gran amplitud.

Pregunta: ¿Qué proyectos se están llevando a cabo en este laboratorio?

Respuesta: Ahora mismo desde este laboratorio del departamento de teorías de la señal estamos aplicando las telecomunicaciones a entornos rurales de países subdesarrollados. Hasta el momento, hemos estado centrados en la parte de crear infraestructuras de telecomunicaciones, ser capaces de enlazar centros de salud y darles telefonía y correo electrónico. Ahora estamos mas con la parte dedicada a montar sobre esas estructuras teleservicios.

Estamos montando un servicio de estetoscopia digital, de forma que en determinadas zonas de la selva donde carecen de un médico, a veces con distancia de miles de kilómetros entre médico y médico, se pueda enviar el audio del corazón en tiempo real a través de la red y lo reciba en otro lado un médico que escuche esos latidos y pueda realizar un diagnóstico.

Esto es lo mas reciente en lo que estoy trabajando. Ahora mismo está pasando las pruebas médicas y los sanitarios encargados de la supervisión del proyecto le están dando el visto bueno.

El prototipo esta formado por un estetoscopio normal y corriente al que por dentro se le ha añadido una electrónica que recoge el sonido de la campana, lo digitaliza, lo procesa y un chip blutooth lo manda al pc que recibe el audio que es enviado a través de una llamada VOIP, como las de Skype, que transmite el sonido.

P: ¿Qué organismos han intervenido en la elaboración del proyecto?

R: Además del laboratorio de teorías de la señal, en la realización del proyecto del estetoscopio digital ha intervenido el hospital de Cáceres que son con los que vamos a empezar ahora las pruebas clínicas. Es posible que intervenga el hospital de Fuenlabrada, pero de momento solo ha participado el hospital de Cáceres.

La URJC ha participado en el sentido de que ha cofinanciado el proyecto, por que es la que ha pagado mi sueldo y luego, la universidad politécnica de Madrid también porque ha sido la que ha financiado el proyecto en si.

P: ¿ Qué material ha proporcionado la URJC en el desarrollo del proyecto?

R: La URJC me ha proporcionado el lugar donde llevar a cabo el proyecto, el laboratorio, y todo el material que he ido necesitando para su desarrollo. No he tenido ningún problema con la universidad y no puedo tener ninguna queja con ellos.


P: ¿En qué mas proyectos esta involucrado el departamento?

R: Estamos trabajando con videotelefonía IP, que es otro de los elementos que se montan en estas redes. Es el teléfono con el que se le dota a estas zonas rurales en vías de desarrollo en las que intervenimos. No es un teléfono analógico común por que no tenemos linea en estas áreas y además es gratuito, ya que si montamos una linea IP puedes hacer que las llamadas sean gratis en lugar de pagar a algún operador.

Trabajamos en el software de telefonía y los routers que montamos en la selva. Todo con lo que trabajamos procuramos que sea software libre, personalmente por filosofía, no trabajo con software con propietario, pero ademas el software libre, implica habitualmente, software gratuito y además software modificable. Nos interesa adaptar las cosas a un entorno concreto y para eso tenemos que poder ''tocarlo''.

También sobre esto estamos trabajando ahora en redes tolerantes al retardo para Red eléctrica española. En las torres de alta tensión además de la electricidad viajan datos a través de la fibra óptica, pero no se puede desmodular directamente la señal de la fibra óptica. Entonces cuando un operario va a trabajar a esa torre de alta tensión, no tiene manera de conectarse a la central y comunicarse con ella. En las torres cercanas a los núcleos urbanos no es un problema, llamas y ya, pero para torres aisladas, tenemos un proyecto en marcha que se entrega el 31 de Diciembre, en el que se montan routers que permitan la comunicación con la central, teniendo un especial cuidado en el consumo de energía, dotándoles con una placa solar y dándoles la capacidad de ''dormirse'' hasta que llega el operario a esa localización, pero durante ese camino, los datos tienen que ir almacenándose en los routers intermedios. Eso es lo que se llama Redes tolerantes al retardo. Otra de las ventajas es que se puede poner una cámara de videovigilancia asociada a un sensor que al detectar movimiento envié los datos a través de esta linea.

También estamos trabajando en un sistema de wimax, una red inalámbrica mas moderna que el wifi, pero más cara, por lo que no lo usamos en países subdesarrollados. Aquí están dos compañeras del departamento que están desarrollando un proyecto que se llama open rich que consiste en dar compatibilidad Wifi-Wimax, de forma que al ser wimax mas caro que el sistema mas común de Wifi, dejar el wimax para los enlaces troncales y el ultimo enlace a los usuarios realizarlo con wifi, pero esto tiene un problema, y es el de mantener la calidad de un sistema a otro al utilizar diferentes tecnologías. Lo que mis compañeras están intentando hacer es montar un módulo híbrido que sea wifi-Wimax que respete esa calidad de servicio.

P: ¿Cuánta gente estáis implicada en el desarrollo de estos proyectos?

R: En el caso del estetoscopio, del laboratorio de teorías de la Universidad Rey Juan Carlos estoy yo solo, pero esta en colaboración con una asociación argentina que se ha encargado del Hardware, mientras que yo he desarrollado el software.

En el caso del proyecto de Red eléctrica española, estamos contratados dos miembros del departamento, pero en total en el desarrollo de todos los proyectos somos 10 personas.

P: ¿ En que países habéis montado ya estos sistemas wifi?

R: Donde mas instalaciones tenemos es en Perú, pero también en Colombia, Cuba, Ecuador y estamos arrancando ahora con Panamá. Hemos hecho alguna prueba también en Namibia y algún proyecto en Angola.

En toda la selva norte de Perú están presentes estas redes, siendo nuestra red, la red wifi mas larga del mundo, una red de mas de 500 kilómetros que comunica toda una red de servicios de salud entorno al río Napo, un afluente del amazonas.

P¿Habéis recibido algún tipo de ayuda por parte de los gobiernos locales de estos países?

R: Todo esto al fin y al cabo no lo podemos conseguir nosotros con una mochila al hombro y ser los que montan todo. Para todo esto hace falta una campaña local fuerte con una población con formación. Si no existe esta formación que exista la posibilidad de darse. Nuestro ánimo no es el de ser los que resuelvan los problemas sanitarios del mundo, sino montar demostraciones y los instrumentos para llevarlo a cabo. Es importante sobretodo que los gobiernos del país en cuestión se den cuenta de que se puede hacer lo que estamos haciendo y que ellos lo pueden hacer. Nosotros intentamos que sea todo de bajo coste para que ellos puedan aplicarlo y que no tengan que pasar por nosotros. Por eso también aplicamos el software libre, nosotros colgamos la información y si lo necesitan lo pueden descargar sin problemas y hacerlo de forma independiente a nosotros. Mi intención es que ellos sean capaces de ser autosuficientes.

Los gobiernos locales parece que responden bien, aunque, dependiendo en que sitios aparecen ciertas trabas. Si los gobiernos ya de forma general funcionan mal, en un sitio con problemas peor. Suele haber muchos casos de corrupción, pero parece que han respondido bien.

En algunos casos hemos sufrido demasiado entusiasmo por parte del país que ha querido incorporar algunas cosas cuando todavía no tenía fijadas cosas básicas. Muchas veces piden el montaje de redes kilométricas cuando no tienen un plan económico capaz de hacer frente a ese nuevo gasto, por lo que si monto una red y a los dos meses se te rompe y no vas a ser capaz de repararlo no tiene sentido. También ha surgido algún problema al fijar acuerdos económicos con los gobiernos, a todos se les llena la boca con palabras bonitas, pero a la hora de fijar las inversiones locales muchos se echan para atrás.
Continúa...

“Es imposible un mundo sin corrupción igual que nunca habrá un mundo sin mal”

Manuel Villoria Mendieta, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Miriam Fernández. Fuenlabrada.-Manuel Villoria (Madrid, 1957) se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Trabajó en la Administración del Estado como técnico, fue Secretario General Técnico en la Comunidad de Madrid y asesor de Zapatero antes de su triunfo en las urnas. Actualmente compatibiliza su trabajo como profesor en la URJC con su participación en la ONG Transparencia Internacional, encargada de luchar contra la corrupción en el mundo, tema de actualidad en España, y que Villoria analiza a continuación.

Pregunta. Estuvo trabajando en la Administración del Estado, como Secretario General Técnico de la Comunidad de Madrid, ¿Por qué decidió dedicarse a la docencia, por qué ese cambio?
Respuesta. Por vocación, porque siempre me gustó la docencia y la investigación
P. También es miembro de Transparencia Internacional (TI), única ONG a nivel mundial dedicada a la lucha contra la corrupción, ¿Por qué cree que es la única?
R. Como ONG internacional creo que es la más importante, pero ahora también hay otras organizaciones que se dedican a combatir contra la corrupción, pero TI es la más potente y la que por ahora ofrece mejores productos y mejores resultados. Además ahora estamos en pleno proceso de consolidación en España.
P. Últimamente TI está adquiriendo gran importancia en el panorama internacional, ¿a qué cree que se debe?
R. Tiene mucho prestigio porque ofertó en su momento un Índice de Percepción de la Corrupción que fue muy útil y muy sólido porque aunque parezca mentira lo que la gente percibe de corrupción tiene bastante que ver con la realidad. Si en un país la gente percibe mucha corrupción es que realmente la hay.
P. TI no denuncia a empresas, instituciones o personas en concreto, si no que lo hace a nivel global, ¿no es complicarse un poco la vida?
R. Denunciar a una empresa en concreto sí que sería complicarse la vida, porque estaríamos convirtiéndonos en una especie de fiscales sin el peso del Estado. Lo que nosotros hacemos es, sobre la base de la corrupción existente de un país, hacer análisis de cuales pueden ser las causas y hacer propuestas para mejorar. Por ejemplo en el caso de España, que el problema no está en el Estado sino en los Ayuntamientos, hemos creado el Índice de Transparencia de los Ayuntamientos, que no analiza la corrupción sino la transparencia. Además nosotros intentamos estar por encima de cualquier ideología, entonces implicarnos en un caso en concreto no sería lo correcto.
P. En los últimos años, en España se están destapando más casos de corrupción que nunca, ¿a qué cree que se debe?
R. La verdad es que prácticamente se han ido duplicando los detenidos y los casos abiertos. Yo creo que por fin la Fiscalía Anticorrupción se lo ha tomado en serio, tiene más fiscales, la Guardia Civil, el Cuerpo Nacional de Policía también tienen unas unidades más especializadas, con lo cual tenemos para la persecución penal, unas unidades más especializadas.
P. ¿Entonces cree que se han mejorado las medidas de seguridad, no es que haya más corruptos?
R. Sí, aunque al llevar más tiempo estudiando los casos, terminas sabiendo como operan las redes y sus mecanismos y entonces es más fácil pillar a los siguientes. Lo cual no quiere decir que ese sea, a mi juicio, el único método de combatir la corrupción, el método penal, porque al fin y al cabo cuando se introduce el ámbito penal significa que ya se ha cometido el delito, y lo importante es prevenir.
P. ¿Cómo cree que podrían evitarse, prevenir estos casos?
R. Para empezar tener más funcionarios profesionales que se seleccionen por mérito, no por amistad política, reducir el clientelismo, mejorar el sistema de prevención de riesgos, rotar a los funcionarios para que no estén tanto tiempo ocupando el mismo puesto, porque terminas haciendo amigos y pasando información que no deberías.
P. ¿Qué razones cree que pueden llevar a una persona a cometer este tipo de delitos?
R. La codicia, la ambición, el dinero, pero fundamentalmente la codicia. Pero hay mucha gente que se corrompe por amistad, por amor.
P. ¿Cree que el Sistema Judicial español es el más adecuado para combatir este tipo de problemas?
R. Es un pequeño desastre para casi todo, no funciona porque la lentitud es brutal. España necesita una mejora.
P. ¿Es posible un mundo sin corrupción?
R. Es imposible, igual que nunca habrá un mundo sin mal. Un mundo perfecto es imposible porque los humanos somos como somos.
Continúa...

“En mi opinión Trevijano debería dejar paso a otros”

Armando Torrent ha sido Secretario General, Decano de la Facultad de Derecho y Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad de Oviedo. Obtuvo el 3.21% de los votos en las elecciones a Rector que ha ganado Pedro González-Trevijano, victoria que está trayendo cola debido a las dudas de la legalidad de los votos y porque González-Trevijano se ha presentado a Rector por tercera vez consecutiva cuando los Estatutos de la Universidad Rey Juan Carlos dicen que dos veces consecutivas son lo máximo a lo que se puede aspirar.
Una de las máximas de la campaña de Armando Torrent es la austeridad, algo que en principio pueda haber tenido que ver en su derrota.

Pregunta- ¿Cómo le surgió presentarse a las elecciones a rector?
Respuesta- Mi presentación a las elecciones se debió a que consideraba un deber hacerlo; llevo
años quejándome de las ineficiencias de esta Universidad, que en mi opinión son muchas y ésta era la ocasión de exponerlas y presentar un modo de gestión de la Universidad distinto del que se ha llevado hasta el momento, con el que obviamente no estoy de acuerdo.

P.- ¿Cómo ha vivido la campaña?
R.- La campaña la he llevado con mucha tranquilidad. Creo que la Universidad es un asunto muy serio, y por eso no hice campaña a la americana: ni ofrecía una paella a todos los alumnos y un almuerzo a los profesores como hizo el Rector saliente, que ha salido reelegido, y regalé camisetas ni bolígrafos como hizo el otro candidato, el Sr. Ríos.
P.- ¿Y el día de las votaciones?
El día de las votaciones dí mis dos clases, una de derecho romano y otra de Auditoría
de cuentas, fui a votar a las 10,30 de la mañana y me marché de la Universidad después de mi última clase que era de 1 a 3 de la tarde. Desde entonces no he vuelto y me enteré de los resultados por uno de los interventores que designé. Tampoco estuve por la tarde en la Universidad.


P.- Su campaña, en comparación con la de los otros candidatos, ha sido muy sencilla, ¿cuál era el objetivo?
R.- Con mi campaña renuncié a los 6.000 euros que da la Universidad a cada candidato para la campaña. Si el primer punto de mi programa electoral es la austeridad, y gastar los escasos recursos económicos de la Universidad en lo que entiendo que es su misión esencial: investigación y docencia, no puedo distraer recursos para dar comidas, imprimir folletos, o regalar camisetas. También me equivoqué en esto, porque de ese modo fueron mucho más conocidos los otros dos candidatos, uno por estar ejerciendo de Rector aún siendo candidato, y el otro porque llevó una campaña a la americana.

P.- ¿Se va a volver a presentar?
R.- En principio no me voy a volver a presentar, a no ser que como el asunto está
judicializado, se anulen las elecciones, obviamente tengo que volver a presentarme, y
explicaré mi programa de otra manera, aunque siempre con austeridad.

P.- ¿Qué le ha parecido que Trevijano haya ganado?
R.- No discuto la validez de la victoria de Trevijano. Los otros dos
candidatos partíamos con una desventaja competitiva importante. Tampoco me parece su victoria muy abultada, más teniendo en cuenta que muchos votantes han sido presionados desde el Rectorado o desde sus terminales mas inmediatas, según me consta por algunos votantes que me han venido a contar las presiones que han sufrido.

P.- ¿De qué presiones estamos hablando?
R.- Sé de alumnos, porque me lo han dicho ellos mismos, que desde la Delegación
de Alumnos les pidieron el voto para el Rector saliente y luego reelegido, delegación que recibe algún tipo de prebendas desde el Vicerrectorado de Alumnos.
Algún profesor también me dijo que recibió presiones de su director de área en este
sentido.

P.- ¿Sólo han sido presionados alumnos y profesores?
R.- También me ha dicho algún miembro del PAS (personal de administración y servicios) esto mismo, recibiendo presiones de sus jefes inmediatos, de los que depende su promoción.

P.- ¿Fue Trevijano quién hizo las presiones directamente?
R.- No hizo estas presiones el Sr. Trevijano directamente, sino miembros de su equipo de gobierno y otros escalones con cierta jerarquía dentro de la Universidad, que obtienen beneficios de la Universidad, y hay una inflación de puestos administrativos, algunos en mi opinión sin justificación ni eficiencia alguna.

P.- ¿Qué desventajas cree que tenían David Ríos y usted con respecto a Trevijano?
R.- La primera es que entiendo que el Sr.Trevijano al presentarse como candidato tenía que haber dejado el Rectorado y presentarse en igualdad de condiciones con los demás, y no como Rector en ejercicio, para lo que contaba con toda la organización de la Universidad. En principio los otros dos candidatos ya tenemos en contra costes de información y costes de organización que el Sr. Trevijano disponía desde el Rectorado.

P.- ¿Puede hablarme de las impugnaciones sobre la validez de los votos?
R.- Entiendo que el Sr. Trevijano no debía haberse presentado: el espíritu de los Estatutos es muy claro: solo admite una elección por cuatro años y una posible segunda reelección por otros cuatro improrrogables. El Sr. Trevijano alega que ya era Rector antes de los Estatutos y por tanto no le afectaba esta norma, aunque sí ahora en cuanto sólo podrá estar cuatro años más, pero considero que con espíritu democrático y siguiendo más el espíritu de los Estatutos que no su letra, no debía haberse presentado. Ocho años son suficientes, y ya los llevaba, y si en ocho años no ha podido levantar esta Universidad que está siempre entre las últimas de los rankings universitarios, debería -en mi opinión- dejar paso a otros.

Continúa...

“Todo lo que puedan ofrecernos no va hacer que nuestros parientes vuelvan”

María de las Nieves Martínez Canillas, estudiante de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos y víctima del terrorismo.

Iris López Montes, Fuenlabrada.- María de las Nieves Martínez Canillas (Linares, Jaén, 1988) es una estudiante de 3º de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) cuya vida se vio truncada desde muy pequeña debido a un atentado de la banda terrorista ETA. Su padre, Enrique Martínez Hernández, cabo primero de TEDAX (Guardia Civil), fue asesinado el 19 de marzo de 1992, a los 30 años de edad, mientras se encontraba desactivando una bomba en el municipio de Llisá de Munt (Barcelona). La estudiante solo tenía 3 años cuando esto ocurrió y hoy, a sus 21 años, ha decidido enfrentarse a todo ello y contarlo.

Pregunta.- ¿Qué trabajo desempeñaba su padre?
Respuesta.- Cabo primero de la Guardia Civil. Se había especializado en la desactivación de bombas y pertenecía a los TEDAX. Es un trabajo muy arriesgado y poco reconocido.
P.- ¿Cómo cambió su vida cuando todo esto ocurrió?
R.- Toda mi familia vivía en Jaén y mis padres y yo tuvimos que mudarnos a Barcelona, porque allí es donde le destinaron. Nosotros vivíamos en una casa cuartel y cuando todo esto pasó tuvimos que irnos de allí. Por falta de dinero volvimos a Jaén a vivir con mis abuelos, así yo podía estar bien atendida mientras mi madre trabajaba.
P.- ¿Cómo lo pasó usted y su familia?
R.- El golpe fue muy duro. No tanto para mí, que apenas tenía cuatro años, como para mi madre. Ella fue la que más sufrió. Tuvo que hacerse cargo de todo el papeleo, la mudanza y de mi educación.
P.- Hace dos años tuvo lugar la sentencia por la muerte de su padre. ¿Qué le pareció el resultado?¿Cómo la vivió?
R.- Fue mucho más difícil de lo que pensaba. Hubo un error con los datos y nos avisaron con un solo día de antelación. Mi familia me pidió que no fuera, pero yo no pude evitar asistir. Para las familias la sentencia nunca va a ser justa, todo lo que puedan ofrecernos no va hacer que nuestros parientes vuelvan.
P.- ¿Qué sintió al ver la cara de los asesinos de su padre?
R.- Yo nunca les había visto las caras. Mi familia me tenía un poco apartada del tema porque es un hecho muy doloroso. Cuando yo me senté allí y les vi entrar me asaltó un sentimiento de rabia y odio incontrolable. Sabía que mi madre lo estaba pasando mal y traté con todas mis fuerzas de aguantar mis lágrimas. Pero cuando salieron los testigos y contaron el hecho con tantos detalles acabé por derrumbarme. Solo podía mirarles a los ojos y decirles: “¡asesinos!¡por qué nos hacéis esto a nosotros!”. Después acabe desmayándome y tuvieron que sacarme de la sala.
P.- ¿Qué tipo de cobertura informativa le dieron al caso?
R.- La verdad es que en el momento no se le dio mucha cobertura porque mi familia no quiso. Consideramos que es darle publicidad a gente que no la merece. Son asesinos y no les importa nada, y tampoco quisimos que ellos se sintieran importantes por un hecho que nos hizo tanto daño.
P.- ¿ Qué tipo de ayuda recibe del Estado su familia?
R.- Mi madre tiene una pensión de viudedad vitalicia, y yo hasta los 25 años si sigo estudiando. Además tenemos sanidad privada (ASISA).
P.- La universidad, ¿cómo colabora con los alumnos que son víctimas del terrorismo?
R.- Por parte de la universidad solo pago las tasas mínimas, que son 6 euros al año, sin importar las asignaturas que escojas. Además, el primer año, la matrícula me salió por unos 57 euros.
P.- ¿Cómo vive usted y su familia los atentados de ETA que ocurren en la actualidad? ¿Le recuerda a su padre?
R.- Con mucha tristeza. Trae muy malos recuerdos. Pero aún nos queda la esperanza de pensar que algún día todo esto acabará y que todos los asesinatos no habrán sido en vano.
P.- Hace poco se realizaron unas conferencias sobre terrorismo, ¿asistió?¿qué le parecieron?
R.- Sí. Realizaron hace un par de semanas unas conferencias sobre el terrorismo en Vicálvaro. Fueron cuatro ponencias sobre los grupos terroristas más importantes en la actualidad: IRA, FARC, ETA y Al-Qaeda. La verdad es que fueron muy instructivas, aunque en mi opinión demasiado reducidas.
P.- ¿Por qué decidió estudiar periodismo?
R.- Considero que el periodismo cumple una función social muy importante y que podemos cambiar la sociedad.
Continúa...

“El tercer mandato de González-Trevijano es un fraude de ley clarísimo”


David Ríos, Catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lleva 12 años trabajando como profesor en la URJC. Ha sido el candidato más votado, después de Pedro González-Trevijano, y aún así la diferencia es alarmante el 21.64% frente al 68.98% del ganador. Piensa que las elecciones han sido un fraude ya que González-Trevijano se ha presentado a rector por tercera vez consecutiva saltándose los Estatutos de la Universidad Rey Juan Carlos.
David Ríos ha recurrido a los tribunales y a la Consejería de Educación pero sólo ha conseguido negativas al respecto.


Pregunta- ¿Por qué decidió presentarse a rector?
Respuesta- Porque consideraba y considero necesario un cambio de modelo de universidad basado en criterios más académicos y transparentes, que nos permita afrontar nuestros retos actuales, principalmente la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior y dar un salto de calidad en nuestra investigación, y en el que el estudiante sea nuestra principal razón de ser.

P.- ¿Cómo ha vivido las elecciones a rector?
R.- Muy intensamente. Han sido pocos días que me han permitido conocer aún mejor la universidad y reafirmarme en la necesidad de cambio de modelo.

P.- Usted recurrió el sistema de voto anticipado, porque en su opinión, no garantizaba un proceso limpio, ¿por qué cree que no lo garantizaba?
R.- En concreto, recurrí el voto anticipado autorizado. En el reglamento electoral de las elecciones a Rector hay tres modalidades de voto anticipado: el voto por correo, el voto por registro y el voto autorizado. Las dos primeras modalidades me parecen razonables, pues en ambos casos se garantiza la privacidad e intransferibilidad del voto. La tercera modalidad es la que genera todas las dudas. Se trata de una modalidad en la que, mediante la firma de una autorización, un elector puede depositar el voto de otro elector en el registro de la universidad. Es más, un mismo elector puede acumular un número ilimitado de autorizaciones de otros electores. Imagínese el caso de un profesor que consiguiera las autorizaciones de voto de todos sus alumnos. ¿Cómo le va a negar un alumno esa autorización a la persona que luego le ha de evaluar? ¿Cómo le va a negar esa autorización un contratado temporal a la persona que ha de decidir la renovación de su contrato?

P.- ¿Podría hablarme del proceso de votación que ha creado un gran revuelo en la universidad y del que hay sospechas por parte de ambos candidatos oponentes de que no ha sido limpio del todo?
R.- Efectivamente, en el Campus de Vicálvaro se entregaron a las mesas electorales más de doscientos votos anticipados autorizados en sectores en los que la precariedad de los contratos de los electores es la tónica dominante. Este hecho da mucho que pensar…

P.-Los Estatutos de la Rey Juan Carlos establecen que el mandato de rector dura cuatro años y que sólo podrá presentarse dos veces consecutivas, sin embargo Gónzalez-Trevijano aspiraba al tercer mandato, ¿usted qué opina?
R.- Opino, como ya he manifestado en otras ocasiones, que es un fraude de ley clarísimo. La LOU, que es la norma que da cobertura a los Estatutos de todas las universidades, establece claramente que, de cara a que el primer mandato no fuera contabilizado, se debieron convocar unas nuevas elecciones en 2003. Dado que esas elecciones no se convocaron nunca, el primer mandato quedó “convalidado” a los nuevos Estatutos, y por tanto, debe contabilizarse.

P.- Tanto la Consejería de Educación como la Junta Electoral le dieron la razón porque su primer mandato empezó un año antes de la aprobación del Estatuto donde se incluye esa restricción de dos mandatos. Según Educación, el estatuto no tiene efecto retroactivo. ¿A usted qué le parece esta decisión? ¿Cómo la ha rebatido?
R.- Sorprendentemente, la Consejería de Educación emitió un informe no vinculante que daba por buena la presentación de González-Trevijano a su tercer mandato consecutivo. El informe se emitió mucho antes del inicio del proceso electoral, evidenciándose una apuesta de la Comunidad de Madrid por dicho candidato. Este es un claro ejemplo de intromisión en la autonomía universitaria de que goza la URJC desde 2003, año en que se aprobaron sus Estatutos. Dicho informe no vinculante, que no aclara en absoluto la situación que se plantea, no entra a analizar lo dispuesto en la LOU que, como ya he comentado, es la norma que da cobertura a los Estatutos.

P.- Tengo entendido que ha encargado un informe que llega a la conclusión de que este tercer mandato no es legal, hábleme de él.
R.- Efectivamente, yo encargué un informe en junio. Este refrenda lo que le he comentado anteriormente: en virtud de la LOU, el primer mandato debe contabilizarse y, por tanto, el tercer mandato no es legal.

P.- ¿Cómo es posible que la Consejería de Educación haya dejado pasar este hecho saltándose los Estatutos de la universidad?
R.- Esta es una buena pregunta que debe contestar la Comunidad de Madrid. Es más, lo que la Comunidad de Madrid obvia es la LOU.

P.- ¿Qué piensa hacer al respecto? ¿Cómo cree que acabará todo esto?
R.- El contencioso administrativo sobre la legitimidad del tercer mandato sigue su curso, y será una sentencia judicial la que determine cómo acaba esta historia.

Continúa...

“Trabajar en periodismo depende mucho de los contactos y la experiencia que se tengan”

Soraya Gil, licenciada en periodismo y desempleada.

Gonzalo Martín, Fuenlabrada.- Soraya Gil (Madrid, 1982) licenciada en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y actualmente estudiante de comunicación audiovisual en la Universidad Carlos III (UC3).

Pregunta: ¿Cómo fue su situación laboral tras licenciarse en periodismo?
Respuesta: Prácticamente nula. La situación económica que estamos padeciendo me cerró todas las puertas. Apenas conseguía entrevistas y a las pocas que acudí había demasiados candidatos. Tuve que continuar dando clases de refuerzo a niños a través de la asociación Culturjoven como hacía durante la carrera. Fue un año muy duro.

P: ¿Y sus prácticas como becaria?
R: Me supieron una gran desilusión, no quisieron ofrecerme ningún tipo de oferta debido al miedo que se estaba generando entonces. Además no cobré nada durante toda mi permanencia, debía desplazarme muchos kilómetros y tenía unos horarios terribles. A penas podía pagar la gasolina.

P: ¿Qué cree que deben hacer las personas que quieran dedicarse a la comunicación en este momento?
R: Seguir formándose. Ahora mismo la oferta de empleo está por los suelos y he podido comprobar que trabajar en periodismo depende mucho de los contactos y de la experiencia que se tenga. Para aquellos que no contamos con ninguna de estás dos cuestiones debemos engordar el curriculum complementando nuestros estudios como sea.

P: Usted decidió comenzar otra licenciatura ¿por qué optó por otra universidad?
R: Por cercanía sobretodo. Pero también tuve en cuenta las empresas que ofrece la UC3 a la hora de realizar sus prácticas.

P: ¿Piensa que con ambas carreras encontrará empleo en el periodismo rápidamente?
R: No lo sé. En realidad lo que necesito es ganar tiempo para que la economía se recupere y mientras seguir formándome. En estos momentos lo más importante es tener paciencia y esperar a que pase todo, pero no podemos desperdiciar el tiempo. Espero que para cuando las cosas se solucionen un poco, me sirva de mucho presentar también mi licenciatura en comunicación audiovisual.

P: ¿Considera que fuera de Madrid podría encontrar trabajo más fácilmente?
R: El epicentro de la comunicación en España se encuentra en Madrid. Sin embargo, los puestos que se ofrecen siguen siendo insignificantes en comparación con la gran cantidad de licenciados en periodismo que hay en la capital. Supongo que aquí es dónde más oportunidades tengo.

P: Ahora que está aprendiendo las técnicas audiovisuales ¿prefiere estar detrás de las cámaras o delante?
R: La verdad es que ambas opciones me gustan, dependería del tipo de programa, pero ahora mismo con tal de trabajar con ellas me pondría delante, detrás o encima.

P: ¿Se arrepiente de haber escogido el periodismo como futura profesión?
R: No, claro que no. La situación está mal para todos, es cierto que siempre hay profesiones más demandadas que otras pero lo importante es hacer lo que te gusta. Pienso que sólo se puede ser buena en algo si realmente te gusta hacerlo. Quizá ya estaría trabajando si hubiese estudiado enfermería, pero yo quería esto y espero que algún día pueda vivir de ello.
Continúa...

Los sótanos del campus también existen

Cristián González Hoyo. Fuenlabrada. El campus de Fuenlabrada de la universidad rey Juan Carlos esconde bajo el suelo dos sótanos que son desconocidos por muchos de los alumnos que estudian allí, ya que, según una encuesta el 70% de los alumnos dicen no haber estado en ellos y el 50% reconoce que no sabía de su existencia.

El primer sótano se encuentra en el edificio de biblioteca situado al sureste del campus, en él se pueden encontrar diferentes instalaciones como aulas de información, depósitos numerados del uno al cinco, un aula de informática destinada principalmente a que los alumnos de la universidad conozcan más a fondo los servicios que ofrece la biblioteca en la Web, esta es www.urjc.es/biblioteca.
Además cuenta con seis laboratorios enfocados a la investigación de la imagen televisiva y electrónica, y aguarda el departamento de la teoría de la señal y las comunicaciones.
Para poder acceder a estas instalaciones de la universidad es necesario tener el permiso del personal autorizado de la misma.
Lo que no se encuentra en el sótano del edificio de biblioteca son los servicios, lo cual hace que haya que subir hasta la primera planta para poder utilizarlos.

El sótano del aulario dos es el más grande de los dos que posee este campus de la URJC, que por cierto es el más nuevo de los que tiene esta universidad repartidos por la comunidad de Madrid.
En él se encuentran seis aulas, denominadas LS y el número que les corresponda, donde se imparten clases principalmente de ingenierías, pero además de eso está la sede del departamento de estudios de comunicación de la facultad, el laboratorio de campos electromagnéticos, y la asociación ATEK cuyo lema es “por un mundo sin leotardos ni bandurrias” así que todo aquel que quiera unirse a esta asociación pueden acercarse hasta su sede en el sótano del aulario dos a apuntarse a través de la red.
Por último encontramos la sede de la tuna de la universidad. En este sótano a diferencia del que se encuentra en el edificio de biblioteca del campus si hay lavabos, y además por partida doble.

Los dos sótanos tienen acceso a través de ascensor por lo tanto se puede considerar que están acondicionados para personas en silla de ruedas.


Continúa...

“Los días finales de cada semestre la asistencia al servicio de reprografía es más abundante”

Cristián González Hoyo. Fuenlabrada. Carolina de 20 años trabajadora del servicio de reprografía del campus de Fuenlabrada de la universidad rey Juan Carlos lleva tres meses ocupando este cargo, ya que, antes trabajaba en este mismo servicio pero de la universidad Carlos III de Madrid en su campus de la localidad madrileña de Getafe, cuenta cómo funciona este servicio y habla de la afluencia masiva de estudiantes en los últimos días de cada semestre.

Pregunta. ¿Que horario tiene el servicio de reprografía del campus?

Respuesta. de nueve de la mañana a dos de la tarde que paramos para comer, y de tres de la tarde a siete.

P. ¿Sobre qué hora suele haber más gente en reprografía?

R. Casualmente suele llenarse a última hora de la mañana y de la tarde justo cuando vamos a cerrar y también sobre las 5 de la tarde.

P ¿Qué servicios piden mayoritariamente los usuarios de este servicio?

R. Normalmente piden que les hagamos fotocopias de apuntes que ellos nos traen o de apuntes que nos dejan los profesores para que se lo fotocopiemos a los alumnos bajo una clave.

P. ¿Cree que los alumnos están contentos con el servicio de reprografía?

R. No se, eso no lo puedo juzgar yo, lo que se es que nosotros hacemos todo lo posible por atender bien y rápido a los clientes para que estos se vayan contentos, y no tengan que esperar.

P. ¿Se nota la afluencia de más gente a la copistería con motivo de la reciente instalación del plan Bolonia?

R. Sí, sobre todo a finales de cada semestre que es cuando los alumnos de este tipo de carreras tienen que entregar sus trabajos, estos días son una verdadera locura de gente y hay días que incluso no caben en la sala y hay gente esperando fuera.

P. ¿Puede contar alguna anécdota que le haya pasado en su puesto de trabajo relacionada con fallos en fotocopias o motivos parecidos?

R. Sí por desgracia, varias veces se ha atascado la fotocopiadora y las fotocopias no salían, mientras la sala se llenaba de alumnos y yo me ponía más nerviosa todavía, otra anécdota es que un día encuaderné unos documentos que no tenía que encuadernar y tuve que entregarlos llenos de agujeros.


Continúa...

La integración es cosa de todos



La Universidad Rey Juan Carlos ayuda a los alumnos discapacitados mediante El Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad

Marta de la Morena Pérez, Fuenlabrada. -El Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado el pasado 3 de diciembre, tiene por objeto sensibilizar a la sociedad y movilizar el apoyo hacia las personas discapacitadas. Se promueve la toma de conciencia sobre la importancia de la integración en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.
Casi 40 millones de europeos sufren algún tipo de discapacidad. La eliminación de barreras ha sido la solución contra la desigualdad injusta que sufren. Sin embargo, las mayores dificultades siguen siendo las sociales.

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) apoya mediante El Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad (PAISD) a los alumnos con discapacidad para que gocen en igualdad de condiciones de las ventajas e instalaciones de la universidad.
Es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Política Social, Calidad Ambiental y Universidad Saludable, cuyo objetivo es que los alumnos puedan desarrollar con normalidad sus estudios, desplazarse a clase e integrarse en la vida universitaria y así tener acceso a las mismas oportunidades. El alumno discapacitado físico o sensorial que requiera colaboración y la solicite, recibirá la ayuda de un voluntario. La idea es que tenga acceso a las mismas oportunidades y consiga un mayor grado de autonomía mediante el apoyo físico y anímico que necesite.

El Coordinador del Programa, Ricardo Moreno Rodríguez (terapeuta ocupacional) y el Técnico del Programa, Miriam Díaz Vega (terapeuta ocupacional) explican en la página web dirigida a estos alumnos que el PAISD les ayuda con una serie de acciones. Estas ayudas se basan en la accesibilidad física, administrativa y de comunicación, formación docente en materia de discapacidad, investigación y desarrollo tecnológico, extensión Universitaria y Servicio Social y asesoramiento para el acceso, desempeño y mantenimiento del empleo.
Los discapacitados gozan de becas de acompañamiento, que son convocadas a lo largo del curso. Consisten en ayudar en la medida de lo posible al estudiante, como por ejemplo en los desplazamientos por el campus, asistencia a tutorías, tareas de biblioteca y tomadores de apuntes. Las instalaciones de la URJC cuentan con facilidades para que cualquier persona pueda gozar de ellas: rampas en todos los accesos, ascensores amplios y servicios con baños especiales. Muchos alumnos discapacitados como Marta Fernández, estudiante de Derecho en la URJC, eligió esta universidad por sus facilidades e instalaciones especializadas.


Aunque las intenciones son buenas y sus resultados positivos, aún no son plenamente eficaces. Según las estadísticas, en España viven alrededor de 150.000 personas de 20 a 29 años con discapacidad, de las que sólo cuatro de cada 100 acceden a la Universidad. Los jóvenes con discapacidad apenas suponen un 0,5% en el del alumnado universitario.
La mayoría de las universidades no se lo ponen fácil a quien no ve, no oye o va en silla de ruedas. Los obstáculos comienzan en el transporte que ha de llevarlos a clase y materiales educativos no accesibles para todo el mundo.En muchos casos la persona discapacitada no se anima a realizar estudios universitarios sin saber que pueden contar con el apoyo de las facilidades de una universidad o con el apoyo voluntario. Estas dos cosas y la colaboración mínima de todos, es suficiente para que, por lo menos, lo intenten.
Continúa...

La ley del más fuerte

Los equipos mejor preparados son los que disputan con ventaja la segunda vuelta

Eduardo García de Domingo.- Mantenerse en cabeza no siempre es fácil. En la selva, en el desierto, en el ártico, y hasta en los campos de fútbol, la lucha por la supervivencia es inevitable y por lo tanto necesaria.
Y es que la liga interna de fútbol siete de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), que acoge todos los años los diferentes equipos creados por alumnos de las carreras del campus de Fuenlabrada, terminó su primera vuelta a la par de la finalización de las clases con numerosos goles y con grandes diferencias de puntos.
Fueron los años anteriores cuando únicamente los dos primeros de cada grupo, una vez finalizada la segunda ronda, pasaban a la fase eliminatoria de este torneo. Sin embargo este año, que ha contado con una cantidad notable de equipos (más de 50), ha sido el único en el que se decidió el pase a dicha fase con los tres primeros conjuntos de cada grupo, según el becario encargado de los deportes Miguel Ángel Alcón.


A por los puntos de la salvación
En esta primera vuelta, los seis grupos que componían la liga 09/10, han buscado, o por lo menos intentado, conseguir cosechar victorias en todos y cada uno de los partidos. La niebla, el viento, el frío e incluso el hielo del campo, no impidieron que los conjuntos vencedores se llevaran los tres puntos que se le otorgaban al equipo ganador, y por lo tanto, que gozaran de una distancia de seguridad que les ha permitido llegar como cabezas de grupo de cara al nuevo año y así a la segunda vuelta.
Ningún equipo ha abandonado la liga en lo que se ha disputado de ella, así que pasaron todos a la segunda ronda y dejaron el paso a las eliminatorias abierto.
En las ediciones anteriores la liga contó con un número no alto de equipos inscritos, por lo que las jornadas y por consiguiente el tiempo transcurrido entre la primera y la segunda vuelta de la competición fue muy elevado, dejando así tiempo para prepararse de nuevo con partidos amistosos y algún que otro entrenamiento.
Por primera vez desde que la Universidad abrió sus puertas a los primeros estudiantes, el tiempo que les separaba se ha visto disminuido por la fuerte demanda de alumnos que deseaban formar parte de este torneo. Resultó así que, tras los numerosos grupos de conjuntos, se acortara este periodo de descanso y se conocieran los datos para disputar la segunda vuelta, esta vez nada más llegar de las vacaciones, exactamente el día 25 de enero como dicta el calendario.
Tras acabar la primera ronda del torneo, los equipos mejor preparados han sido los que, desde ediciones pasadas, han conseguido seguir como líderes año tras año incluyendo la liga 09/10. Estrella Rosa o F.C. Spaghetti Aplazado fueron ejemplos de ello, y en esta temporada han demostrado seguir como tales, ya que, como siempre ha sido, el más fuerte es el que consiguió sobrevivir.

Continúa...

Universidad Rey Juan Carlos ¿novata o incompetente?



Con apenas 13 años de vida la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), es la más joven de las universidades públicas de La Comunidad de Madrid, lo que no le salva de estar en el punto de mira.

Marta G. Barrera, Fuenlabrada.- Las críticas y los mitos se ceban con esta universidad, que entre sus filas cuenta tanto con partidarios como con opositores. Sin ir más lejos, un grupo de alumnos descontentos tomó la iniciativa de crear un blog (laurjcmeputea.blogspot.com) cuyo objetivo era criticar los fallos de la institución y poner al servicio de todos un canal mediante el que hacer públicas sus quejas. Sí, era. Hace unos meses mediante un comunicado en el que se exponía que “ante el inexistente apoyo de la comunidad universitaria y la pasividad del resto del alumnado” se había tomado la decisión de cerrar el blog.


A las constantes críticas que vienen desde dentro, hay que sumarles las que llegan de fuera. Entre los universitarios madrileños ajenos a la URJC, ésta no cuenta con mucho prestigio y la mayoría afirma que prefiere no arriesgarse con una universidad tan nueva y tan desconocida. Guillermo Díez Monreal, estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense (UCM), siempre ha tenido claro dónde quería estudiar. “Puede que en la URJC tengan unos platós increíbles, pero en la UCM salen buenos profesionales con un título reconocido, y eso es un hecho, no se puede pasar por alto el tiempo y la experiencia de una universidad” afirmó.

Recientemente la URJC ha recibido duras críticas por no haber presentado ningún proyecto para la iniciativa Campus de Excelencia Internacional (CEI), una estrategia del Ministerio de Educación para la modernización de las universidades cuyo objetivo es seleccionar los 15 mejores proyectos. Según el plan, las universidades seleccionadas obtendrán una financiación de hasta 200.000 euros para desarrollar con más profundidad el plan solicitado. El 84% de las universidades públicas españolas (entre las que no se encuentra la URJC) han presentado sus proyectos, según datos del Ministerio de Educación.
Muchos se preguntan que si el problema de la URJC es la escasa financiación, ¿por qué se ha dejado pasar una oportunidad como esta para atraer fondos? Sin embargo el responsable de esta decisión, el Rector Pedro González-Trevijano no ha aportado ningún dato esclarecedor sobre este asunto y no ha querido prestar declaraciones.
Volviendo al tema del prestigio o la falta de él, en foros de internet se lee incluso, que las empresas a la hora de contratar a sus trabajadores piden expresamente que no vengan de la URJC, ¿pero qué hay de cierto en todo esto? ¿Es posible que una universidad pública tenga tan mala fama?

“Non nova, sed nove”
Por otro lado, de puertas para dentro la URJC no ha hecho más que crecer en sus pocos años de vida. Se considera una universidad novedosa, de ahí su lema “non nova, sed nove” (no cosas nuevas sino de una manera nueva), que quiere expresar su deseo de impartir una enseñanza de calidad a través de unos métodos innovadores y adaptados a la situación actual. Como define el actual rector, la URJC es “una universidad del siglo XXI”.
Los alumnos de esta universidad destacan la ventaja de contar con un preparado personal docente en su mayoría joven, lo que según afirman, favorece a tener una relación cercana y abierta.
Debido a la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior (más conocido como Plan Bolonia), la URJC ha incluido entres sus actividades las tutorías integrales, a las que definen en su programa como “mecanismo de acogida, orientación, integración y apoyo para los estudiantes”. Marta de la Morena, estudiante de Periodismo en la URJC considera esta iniciativa muy útil y de gran ayuda para la orientación de los estudiantes, afirma: “las tutorías integrales de alguna manera favorecen a la relación entre el estudiante y el profesorado, son una forma de identificarte más con tu universidad, de tener una relación más estrecha”.
En este contexto la URJC ha decidido afrontar el reto de adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior, lo que en un breve periodo tendrán que hacer todas las universidades del país.
Con motivo de las habladurías que definen la situación de la Universidad Rey Juan Carlos como estancada, Julio Ramiro, Secretario Académico, dice: “no es que la URJC se encuentre estancada, lo que pasa es que no hay dinero, pero sobran las ideas y esto se puede observar en la aparición de los Grados que otras universidades no se han atrevido a sacar”. Afirma que el plan Bolonia “trata de fomentar la relación entre el profesor y el alumno, trata de establecer unas maneras nuevas en el proceso de enseñanza para fomentar el trabajo personal”. En lo referente a la implantación del plan Bolonia, Julio Ramiro opina que la URJC “ha actuado correctamente al instaurar este nuevo plan de estudios, y esto tarde o temprano se verá recompensado”.
Si tiene o no razón, se sabrá dentro de unos años, cuando la universidad adquiera esa experiencia de la que hoy en día carece.
Continúa...

La madura inmadurez invade las aulas

Un informe de la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) refleja que los profesores pierden el 16% de su tiempo lectivo a tratar de poner orden en clase

Laura Esteban, Fuenlabrada.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) alerta que el comportamiento en las aulas cada día es más preocupante, los alumnos tienen peor comportamiento y menor respeto por los profesores. Los estudiantes que entran en la Universidad son mayores de edad y creen que son maduros pero en ocasiones cada vez más repetidas muestran su inmadurez haciendo perder tiempo en clase a los docentes.


Según la OCDE tres de cada cuatro educadores consultados “sienten que les faltan incentivos para mejorar la calidad de su trabajo” ante el comportamiento del alumnado. “No se pretende faltar al respeto sino que no saben poner el límite entre hablar y molestar”, dice el alumno de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de 51 años de edad Ángel Villacañas: “Es falta de madurez, en mi generación una persona de 20 años era más madura que ahora” continúa añadiendo.
Padres y docentes destacan el papel del maestro pero también el de los padres, “el respeto se aprende y se pierde en casa”. España se encuentra entre los países europeos con más problemas de disciplina en las aulas, las causas más comunes son las interrupciones durante las lecciones, absentismo o retrasos y acciones que dificultan el trabajo en las aulas.
“El respeto se lo tiene que ganar el profesor, a través de su comportamiento y de las enseñanzas que logre transmitir al alumno, tanto a nivel de valores como de contenidos académicos”, afirma la profesora de Documentación Informativa de la URJC Inmaculada Chacón:“ha cambiado el trato con el profesor, es más cercano, y por tanto, más fácil de traspasar unas líneas que a veces son muy difusas entre la falta de respeto y la mala educación” continúa diciendo para añadir finalmente: “creo que los alumnos de ahora son más inmaduros, no han interiorizado una serie de normas de convivencia que benefician el trato con los demás, y esto hace que parezcan menos respetuosos”.

La OCDE afirma que uno de cada cuatro profesores confiesa que pierde el 30% del tiempo en corregir el mal comportamiento. La delincuencia también invade las aulas, un 22% de los profesores españoles denuncia robos en las aulas. En los últimos meses la URJC ha registrado robos de portátiles en la biblioteca y clases del campus de Fuenlabrada. El 40,6% de los docentes españoles también sufre intimidación y abuso verbal por parte de los estudiantes. Las drogas y el alcohol cada día más presentes entre los jóvenes son otra de las causas de la indisciplina, el 20,3% de los educadores ve afectado su trabajo por el uso o posesión de estas sustancias.


El Rey Juan Carlos de Borbón solicita: “alcanzar un amplio y sólido acuerdo a escala nacional entorno a la educación” y ha abogado por “reconocer, reforzar y prestigiar” la figura de los docentes como protagonistas indiscutibles de la enseñanza. El Catedrático de Teoría de Educación de la universidad de Navarra José Manuel Esteve afirma: “los profesores deberían contar con formación para la resolución de conflictos en las aulas pues van a toparse con ellos inevitablemente. En ocasiones, los propios maestros generan la agresión en las aulas al tratar a los alumnos con autoritarismo, no con autoridad" y continúa añadiendo: "Hoy hablamos de casos aislados, que normalmente tienen su origen en ambientes familiares conflictivos o en profesores que pierden el respeto de los estudiantes por comportarse de manera indebida”.

La inmadurez que demuestran algunos alumnos hace que los que quieran atender y tener una clase en paz no puedan realizarla y así se pierde mucho tiempo académico. España está a la cola en la educación y cada día aumentan más los robos, la posesión de drogas, las interrupciones en las clases y la falta de incentivos para mejorar la calidad del trabajo de los profesores. ¿Cómo mejorar la situación? ¿Es culpa de los profesores o quizás de la educación que les han inculcado a los jóvenes en casa?



Continúa...

La Universidad Rey Juan Carlos deja a un lado los malos humos

Lorena Lapresa.- Que levante la mano aquel que nunca haya fumado un cigarro, o por lo menos, le haya dado una calada para saborear aquello que muchos consideran un placer y otros un mal vicio. Nada más levantarse, después de comer, entre copa y copa, siempre es buen momento para encenderse un “piti”.



Es frecuente ver gente muriéndose de frio en invierno y de calor en verano, apurando el último cigarrillo antes de entrar a clase, o antes de entrar a trabajar, la Universidad Rey Juan Carlos puso en marcha en 2005, una campaña de sensibilización, impulsado por la Facultad de Ciencias de la Salud, para potenciar valores con el objetivo de mejorar la calidad de vida y los hábitos de sus alumnos y trabajadores.


La certeza de que el consumo de tabaco es la primera causa de muerte evitable en nuestro país es indiscutible, las cifras hablan por si solas, cada año se producen cuatro millones de muertes por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Las uñas y dientes amarillos, no saborear la comida, tos, mal olor y otros síntomas, no son suficientes para cambiar la opinión sobre el tabaco de algunos alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos. La mayoría de los estudiantes encuestados afirman no querer dejar de fumar porque aún son muy jóvenes, sin embargo hay otros que con la llegada del nuevo año se proponen dejar a un lado el cigarro.


La escasa conciencia social que aún existe en España se explica por la aceptación que siempre ha tenido encenderse un cigarrillo, además, los efectos perjudiciales en la salud del fumador tardan en manifestarse por lo que es más difícil percatarse del problema.


Para hacer frente a este problema que afecta al 34,4% de la población española mayor de 15 años, se deben adoptar medidas que conciencien a la población, mediante la creación de espacios libres de humo, control de la publicidad, apoyo a los fumadores y sobre todo la prevención en menores futuros adictos al tabaco.


Cada 31 de Mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco, esta iniciativa llevada a cabo por la Organización Mundial de la salud trata de recordar y advertir los perjuicios que esta sustancia provoca en las personas que fuman y las que las rodean. Hoy en día, son pocos los que se atreven a levantar la mano.
Continúa...

“Somos la unica librería especializada en libros universitarios de la zona”

Fuenlabrada,22 diciembre 2009.- Jacobo Merino , jefe de la librería del Campus de Fuenlabrada y jefe de soporte de OMM Campus S.L

El entrevistado es una persona que vive entre libros, boligrafos y cuadernos.

Pregunta: ¿Como surgió la idea de instalar una libreria en la universidad?

Respuesta: El negocio de OMM Campus es precisamente ese, somos una empresa especializada en librerías universitarias. Actualmente contamos con ocho centros en Madrid, donde somos la empresa líder en nuestro segmento. Por tanto siempre que haya ocasión montamos una librería.

P: ¿Cuantos años lleva abierta esta libreria en la urjc?

R: La librería esta abierta desde el año 2005.

P: ¿Es fácil ejercer este trabajo?

R: ¿fácil? Bueno, más o menos. Dentro del mundo de las librerías es un trabajo muy distinto muy marcado por la estacionalidad, esto es, los ciclos de inicio del curso o cuatrimestre son muy claros y determinantes y la presión es mucha para tener todo a punto para esas fechas. Los estudiantes además son muy exigentes, hacen bien.

P: ¿Qué es lo que mas llevan los alumnos?¿Y lo que menos?

R: Fundamentalmente libros de texto, las novelas más leídas del momento y papelería. Lo que menos llevan son ensayos.

P: ¿Además de los alumnos, los profesores también compran? ¿Qué es lo que mas compran?

R: Sí claro, compran bastante; fundamentalmente compran ensayos académicos de sus materias de interés.

P: A parte de los alumnos, las personas de fuera de la urjc, ¿También acuden a esta libreria?

R: La verdad es que por todo el sur de Madrid la única librería especializada en libros universitarios somos nosotros y recibimos bastantes llamadas y visitas de personas que estudian en otras universidades y viven por la zona, por Móstoles, Alcorcón, Leganés, Getafe, etc ...

P: En proporción,¿Cuántos libros llevan los alumnos al mes?

R: No tenemos estadísticas de este punto, pero es algo terriblemente influenciado por la época del año. La diferencia entre septiembre-octubre y mayo-junio es muy grande, lógicamente.
Continúa...

“Pensamos en autoeliminarnos para así poder clasificarnos como terceros”

Unai Extazarra Rodríguez, estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos y jugador de fútbol por triplicado

Daniel Cantador.- Unai Etxazarra Rodríguez (Vitoria 1987) consiguió, a los 14 años, el ascenso a la liga autonómica del País Vasco en las filas del C.D. Lakua de Vitoria, después jugó en el San Prudencio F.C en regional preferente. Actualmente pertenece al C.D Rayo 13, equipo del que salió Fernando Torres. También participa en la liga interna de la Universidad Rey Juan Carlos en su equipo, Minabo de Kiev. Y además saca tiempo para ser, según el entrenador de fútbol 11 de la URJC, Patxi Fernández Fernández: “el mejor defensa del que disponemos”.

Pregunta. ¿Cuál es el objetivo del equipo?
Respuesta. El objetivo del equipo ahora mismo es quedar primeros del grupo B entre 4 equipos. Entonces jugaríamos contra el tercero del grupo A y podríamos quedar terceros de la liga interuniversitaria, si consiguiéramos vencerles, y así lograr el mejor puesto que el equipo ha conseguido en su historia.
P. ¿Cómo ha sido la trayectoria este año del club?
R. A pesar de contar con mejor equipo que la temporada pasada hemos perdido muchos partidos y no hemos podido situarnos en la parte alta de la tabla. La trayectoria hasta el momento ha sido mala y ahora queremos enmendar los errores y ganarlo todo para quedar terceros de la liga entre los 10 equipos participantes.
P. ¿Qué le ha parecido el arbitraje?
R. Los arbitrajes, en general, me han parecido bastante malos. No han llegado a influir en los resultados de los partidos, pero en los partidos tranquilos, donde no había ningún problema, se han encargado de mancharlos con su chulería y su abuso de autoridad, queriendo ser los protagonistas del partido y emborronando así partidos bonitos.
P. ¿Qué resultados esperaba obtener la Universidad Rey Juan Carlos?
R. Tanto el entrenador como los jugadores esperábamos poder meternos sin problemas entre los primeros tres puestos para conseguir los premios que otorgaban a los mejores. Todavía podemos alcanzar el objetivo así que lucharemos por ello hasta el final.
P. ¿Qué estrategia están usando para intentar conseguir llegar a la segunda fase?
R. En momentos de bajeza mental, siendo pesimistas, cuando ya no veíamos clara la opción de clasificarnos para el grupo A, y viendo el nivel ofrecido, pensamos en autoeliminarnos de la posible clasificación para el primer grupo e irnos al grupo B para así poder clasificarnos para jugar el partido por el tercer puesto de la liga.
P. ¿Qué previsiones tiene para el futuro?
R. Para el futuro espero seguir jugando en el equipo, porque creo que podemos conseguir grandes cosas que nunca antes ha logrado. Con la gran oferta de jugadores que tiene la universidad espero que se haga algún fichaje que otro de calidad para reforzar la plantilla y así poder llegar a ser una de las 3 universidades más fuertes de Madrid.
P. ¿Qué rivales considera más duros?
R. Los rivales más fuertes siempre han sido las universidades Complutense, Autónoma y Politécnica. Pero esta temporada la Universidad Camilo José Cela ha luchado mucho y se ha colado tercera de grupo. Esperemos que ésta sea nuestro rival por el tercer puesto ya que es, a nuestro parecer, el más asequible.
P. ¿Y los más fáciles?
R. Son con los que nos jugaremos el primer puesto del grupo B, la Universidad de Nebrija, Comillas y CEU San Pablo. Son oponentes débiles y creo que no tendremos problemas para clasificarnos como primeros.
P. Respecto de la última derrota, ¿cómo se pudo perder por un resultado de 4 goles a 1 frente a un equipo que sólo le sacaba un punto?
R. No salimos al máximo. Nos faltó concentración y ganas, y a consecuencia de estas carencias cometimos dos penaltis que dejaron el partido encarrilado al rival. Tuvimos amagos de mejora, en uno de los cuales conseguimos marcar el único gol a favor. Pero casi al final nos marcaron el cuarto tanto y acabaron con nuestro intento de remontada.
P. Usted ha hablado de autoeliminarse, ¿pudo influir eso en la derrota contra la Universidad Europea?
R. Durante el viaje hacia el campo de fútbol de su universidad se bromeaba sobre perder a propósito para irnos al grupo B, pero cuando salimos al campo y empezó el partido se olvidaron esos comentarios y salimos a ganar. Como yo, hay mucha gente con un gran espíritu de lucha a la que no le gusta perder ni a las canicas.
P. Si pudieran ganar la liga, ¿qué harían?
R. La liga ya no podemos ganarla, pero si quedamos terceros disfrutaremos con esos 4 ó 5 días de vacaciones que nos ha prometido la universidad y además gozaremos de la devolución de la cuarta parte de la matrícula. Sobre todo, lo que más me importa, es dejar al club en el puesto más alto de su historia y de esta manera motivar a los jugadores actuales y a los futuros compañeros que pueda tener para que jueguen en aquí durante toda su carrera universitaria y dar la visión de ser un equipo grande, que sin duda seremos.
Continúa...

Degustar sí, pero no ponerse las botas



El comedor de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ofrece un menú variado y con muchas posibilidades

Daniel Bermejo.- De primero una menestra de verduras, de segundo trucha a la navarra y de postre un arroz con leche. Esta es una de las combinaciones culinarias que se puede degustar en el edificio restauración de la URJC. No es un restaurante “estrellado” por la Guía Michelin ni cuenta entre los fogones con Adrià o Arguiñano, pero la presencia de cientos de alumnos cada día deja entrever que los llamados menús de rancho no tienen por qué ser malos. En el caso de la universidad son variados y adecuados para la salud.

“Uno de los factores más importantes a la hora de realizar un menú a gran escala, como es el caso de la universidad, es la variedad”, dice la diplomada en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad Autónoma de Madrid, Lara Buey González, . Hay que tener en cuenta que la sociedad española actual es multicultural, lo que implica la presencia de individuos de diferentes religiones, nacionalidades y con diferentes características culturales. Esta característica social hace que los cocineros de colectividades se las ingenien en el momento de preparar las comidas. Sin embargo, “con que una de las opciones del menú diario sean verduras, legumbres u hortalizas, es suficiente para complacer las necesidades y gustos de una gran parte de los comensales”, afirma la nutricionista.

La opción más sana llegará al Congreso
Esta opinión no se queda aquí. Así lo contempla, al menos, el anteproyecto de ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en el que trabaja la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad, y que, entre las medidas más destacadas, figura la prohibición de que los alimentos superen un nivel de contenido de grasas trans superior al 2%.

En un análisis detallado que ofreció Buey, valoró positivamente la presencia diaria de ensalada y otro plato de origen vegetal para comenzar. Además, según cuenta el cocinero de la URJC Antonio Villa, los menús pueden variar dentro de estos parámetros según la época del año: “En verano solemos servir platos fríos como ensaladillas, pero en invierno lo que más se consume son sopas y purés”.

Un punto débil que consta en el análisis, es la presencia de carnes o embutidos que acompañan a las legumbres o la pasta en los primeros platos. En cuanto a los segundos, es acertada la inclusión del pescado, mejor al horno o a la plancha, porque aporta grasas insaturadas que son beneficiosas para el organismo. Con respecto a las carnes, “habría que aumentar el consumo de carnes magras como el pollo o el pavo”, señala el estudio.

En cuanto a los postres, considera la nutricionista que es fundamental la posibilidad de elegir frutas y yogur, opción siempre presente en el comedor. Y en referencia al resto de postres que acompañan a la fruta y el yogur (postres caseros, normalmente con mucho azúcar), Buey recalca: “yo personalmente haría campaña para promover sea como sea el consumo de frutas en detrimento de postres dulces o bollería industrial”.

La conclusión final que aporta la dietista es que es un menú muy variado y con muchas posibilidades. También hay que tener en cuenta la forma de elaborar todos los platos, evitando un exceso de grasa y de sal. Y la recomendación harto famosa, que tantas veces se ha escuchado a los médicos y nutricionistas: “Es equilibrado en la medida que las personas sepan no abusar de aquellos platos menos recomendados”. Asique por lo pronto: degustar sí, pero no ponerse las botas.
Continúa...

“La mayoría de las veces el profesor tenía que traer su material y aún así faltaba”

Marcos Hernández, estudiante de Administración y Dirección de Empresas y ex boxeador en la Universidad Rey Juan Carlos

Rubén Gallardo.- En un descanso en las clases de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Fuenlabrada y entre un ir y venir de alumnos, el estudiante de tercero de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y ex boxeador Marcos Hernández (Madrid, 1989), habla de su experiencia como púgil en la URJC hasta este año, ya que su trayectoria se ha visto truncada por lesiones en las muñecas que le impiden la práctica de este deporte. Siempre con una sonrisa en su cara no recuerda en nada a su ídolo, el luchador ruso de 2,13 metros Nikolái Sergéyevich Valúev., que ha sido campeón de la categoría de pesos pesados, por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), desde 2005 hasta el pasado noviembre.

Pregunta. ¿Se tiene conocimiento de la práctica de este deporte en la URJC?
Respuesta. Generalmente no y así se demuestra viendo los pocos que éramos en clase.
P. ¿De cuántos alumnos disponía el profesor?
R. Éramos siete los inscritos.
P. ¿El material del que disponían era suficiente?
R. No, el que nos facilitaba la universidad era muy pobre, la mayoría de las veces era el profesor quien tenía que traer el suyo propio y aún así no llegaba para todos.
P. ¿Es fácil practicar este deporte en esas condiciones?
R. En general, no es un deporte nada difícil de practicar, las condiciones no importan. Lo importante es que te guste realmente este deporte.
P. ¿Cree que el pequeño tirón que tiene este deporte en la URJC puede ser por su cuestionada falta de ética?
R. Todo el mundo tiene un concepto del boxeo algo bestia, un deporte en el que solo es golpear, pero no es así. En este deporte hay muchos aspectos a tener en cuenta, se necesitan muchas destrezas para realizar un buen combate y eso es lo que la gente no sabe, lo que les lleva a conclusiones equivocadas.
P. ¿Ha llegado a competir en la universidad?
R. El año pasado teníamos prevista una competición pero al final se suspendió y no llegué a ello.
P. ¿Cómo es la preparación?
R. Ser luchador, como en todos los deportes, requiere motivación y constancia pero cuando la preparación va destinada a la competición es muy dura, el esfuerzo y el sacrificio son muy grandes.
P. ¿Qué es lo más atractivo de este deporte?
R. Saber cuando golpear y ser listo para hacerlo en el momento y lugar adecuados.
P. ¿Es fácil golpear a una persona hasta derribarla sin conocerla de nada?
R. Sí, en esos momentos piensas en ti mismo no te importa quien tengas delante. Lo único que quieres es hacerlo bien y ganar.
Continúa...

Tan sólo una reja los separa


Una reja es lo único que separa el campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), un lugar donde se desarrolla el futuro de miles de estudiantes, con la zona agrícola tradicional, que lleva allí varias generaciones y un asentamiento rumano.

Los agricultores y recolectores de Fuenlabrada llevan cultivando el campo fuenlabreño desde hace más de 50 años. Todos ellos recuerdan que, desde que tienen uso de razón, sus abuelos ya trabajaban en estas tierras. Hoy, como entonces, se dedican a la plantación de verduras y hortalizas: acelgas, repollos, coliflores y lombardas crecen en los surcos. La construcción del campus universitario no les ha afectado en su trabajo; la actividad agrícola y la educativa no han entrado en contacto entre sí. Comentaron que el terreno, ahora propiedad de la URJC, antiguamente era de particulares, pero estaba en desuso y que, al iniciarse el proyecto de construcción, el ayuntamiento de Fuenlabrada había expropiado dichos terrenos a cambio de indemnizaciones. Los agricultores denuncian los problemas económicos que llevan sufriendo durante años; los productos cosechados alcanzan precios muy bajos en origen y no tienen posibilidades de competir con las grandes explotaciones; la crisis económica les dificulta en mayor grado el poder salir adelante. Por esa razón, uno de ellos, Mariano, comentaba, “la agricultura está siempre en crisis, no nos pilla por sorpresa”. Éste último agricultor también tiene plantas hortícolas en invernaderos.
La extensión de estos campos cultivados se inicia, como ya se ha mencionado anteriormente, en las proximidades de la URJC y llega hasta el pueblo vecino de Moraleja de Enmedio.
Si se sigue observando el perímetro externo que rodea la universidad, se encuentra un edificio donde, antes de que llegara la nieve, podían verse gallinas sueltas en su interior. Es una construcción que lleva en pie 15 años y, como dijo el dueño, nunca ha percibido ningún problema ni alteración por los estudiantes ni la administración universitaria.
El corral de gallinas precede a un asentamiento de inmigrantes de nacionalidad rumana. Viven en chabolas construidas con plásticos y cartones recogidos y reciclados para convertirlos en las paredes y techos de sus casas. En el poblado también están instaladas varias caravanas. El campamento de rumanos en nada se parece a la arquitectura del campus de Fuenlabrada.
Tan cercanos y tan distantes, todos ellos comparten un mismo tiempo y un mismo espacio, y aunque entre ellos sólo hay una reja de separación, sus vidas nada tienen que ver entre sí, salvo que forman parte de la realidad social de un país como España.
Continúa...

Una de funcionarios y becarios

En el trabajo de becario puedes encontrar de todo, desde personas que no saben lo que quieren, hasta padres que no saben lo que reclaman, para comprobarlo, puedes trabajar con ellos.

María Dávila, Fuenlabrada.- Hay dos dichos, algo muy típico en España, que hablan sobre el trabajo y dicen que “el trabajo es salud” y que “el trabajo dignifica”. Alguna de estas cosas piensan los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) cuando solicitan las becas de colaboración, para trabajar en el campus donde estudian.
Ya se ha abierto la convocatoria para solicitar las becas de colaboración correspondientes al año 2009/10 y hay de plazo hasta el 30 de diciembre de 2009 para entregar los formularios junto con la documentación necesaria. Los requisitos específicos para esta convocatoria según el encargado del área PAU, Títulos y Becas Daniel Herrero: “no son demasiado exigentes, pero hay que cumplirlos” y además para hacer estos trámites más sencillos aconseja: “las personas que sepan que no cumplen los requisitos no deberían entregar las solicitudes, así agilizarían mucho más nuestro trabajo”.
Los alumnos beneficiarios de estas becas pueden trabajar durante un año con posibilidad de ampliación a tres años en caso de que sigas estudiando en el centro. El sueldo oscila entre los 180 y 360 euros dependiendo de las horas y el puesto que ocupes.
Este año se ofertan 72 becas en diferentes departamentos de la universidad y en los cuatro campus de la URJC. El trabajo al que se accede con estas becas es en común con los funcionarios que trabajan en la universidad y carecen de formación especial al empezar a trabajar. Según la funcionaria de Secretaría de alumnos Laura Córdoba “trabajar en común con los becarios es muy bueno y además nos quitan mucho trabajo”. Una becaria de Secretaria de alumnos Sandra Rodríguez está de acuerdo con su compañera Laura, pero también opina que “desde dentro el trabajo se ve desde otro punto de vista, no es lo mismo llegar al mostrador y ver cómo trabajan, que hacerlo tú misma. Muchas veces nos tachan de inútiles y no saben cómo es nuestro trabajo”.
Este curso comenzó con muchos problemas en gestión, debido a la reducción de becarios que se produjo por la crisis, ya que en este edificio se pasó de cinco becarios a dos, por la falta de presupuesto. Por otro lado, para tramitar las convalidaciones y adaptaciones a grado han tenido que contratar a dos personas más, una de ellas ha sido el estudiante de Periodismo Raúl Higuera que ha trabajado durante dos meses en este puesto.
En la biblioteca del campus de Fuenlabrada trabajan como becarios cinco alumnos, tres en el turno de mañana y dos en el turno de tarde y en palabras del funcionario Ignacio Juan Serrano: “estoy encantado con ellos, trabajan muy bien”.
Si alguien quiere ver las bases oficiales de la convocatoria puede consultarlo en la página www.urjc.es y si cumplen los requisitos que no duden en solicitarlo, porque el sueldo no es gran cosa, pero el trabajo no es para matarse.

Continúa...

"Se silenció un gran literato del siglo XX como era mi padre"

Beatriz Villacañas, hija del escritor Juan Antonio Villacañas.

Jesús Díaz Cruzado.- Viste un abrigo rojo que la recubre entera, apenas se puede divisar más prenda que esa, y unos zapatos negros de tacón alto. A cada respuesta de las preguntas sonríe como si tuviese la necesidad de hacerlo, su carácter destaca por ser tranquilo y afable. Entre la turba que la rodea, y sentada en un sillón a juego con su abrigo, confiesa sus sentimientos sobre su padre, Juan Antonio Villacañas (Toledo, 1922-2001), literato del siglo XX. Ella es Beatriz Villacañas (Toledo, 1964). “Un sector de la sociedad se olvidó de él”, comenta Villacañas con lágrimas en sus ojos y sin perder esa sonrisa que parece caracterizarle.

Pregunta. ¿Quién le introdujo en el mundo de la literatura?
Respuesta. Mi padre hizo que yo me inclinase por la literatura.

P. ¿Qué semejanzas hay entre la literatura de Juan Antonio Villacañas y la suya?
R. El amor que los dos sentíamos por la poesía y por la música. Yo de niña me dormía siempre con el sonido de las teclas de “Hispano-olivetti”. Mientras yo dormía, mi padre escribía con la máquina de escribir.

P. ¿Aspira a llegar a ser miembro de la RAE (Real Academia Española) como lo fue su padre?
R. Todos piensan que mi padre fue miembro de la RAE, pero no es así. Yo soy miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo en nombre de mi padre, como algo de herencia.

P. ¿Sabe usted por qué su padre nunca se introdujo en ningún grupo de corriente literaria?
R. Mi padre era un hombre libre y no le gustaba ese tipo de ataduras. No quiso unirse a ninguna corriente literaria principalmente por la gran libertad que el quería seguir manteniendo en sus escritos.

P. ¿Sufrió su padre el silencio de la crítica y de los literatos por no unirse a ninguna corriente literaria?
R. No sé si podría calificarse como silencio. Lo que si sé es que mi padre lo pasó fatal, él no entendía esa especie de discriminación hacia él.

P. Según usted ¿se desprestigió la figura de Juan Antonio Villacañas?
R. No creo que se desprestigiase ninguna figura. Sí creo que se silenció un gran literato del siglo XX como era mi padre.

P. ¿Cómo fue el trato de los medios de comunicación con la muerte de tu padre?
R. Pocos se hicieron eco de la muerte de mi padre debido a que una parte del sector de la sociedad se olvidó de Villacañas. Pero sí recuerdo que tras su muerte hubo un periódico de Italia que sí se hizo eco.

P. ¿Cómo se sintió cuando los medios de comunicación apenas habló de la muerte de su padre?
R. Podría nombrar muchos sentimientos, aún así yo me sentí dolida.

P. ¿De dónde surgió la idea de colgar en YouTube videos de usted leyendo parte de la obra de su padre?
R. Surgió de un amigo común de mi padre y mío. Él me propuso hacerlo y yo, después de pensármelo un poco, lo hice.

Continúa...

“Si seguimos así iré a la Embajada y a quien haga falta”

Marta Mulas, afectada por el cierre de Air Comet

Luis Garrido, Fuenlabrada.- Marta Mulas Hernández (Salamanca, 1985) es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Al término de su carrera, Marta decidió marcharse a Argentina para cursar estudios de Posgrado en la Universidad Austral de Buenos Aires. A pesar de que el curso terminó hace unos días, ella tenía prevista su vuelta a España para el 23 de diciembre. Sin embargo, ahora no sabe cuándo volverá debido al repentino cierre de su compañía de vuelo, Air Comet, por parte de un tribunal británico. En una conversación realizada mediante mensajería instantánea, Marta afirma sentirse “optimista” para la resolución de este problema.


Pregunta. ¿Cómo se enteró de la noticia?
Respuesta. Mi madre me lo dijo. Aquí aún no había llegado nada de información y ella me llamó preocupada por lo que estaba escuchando en la radio. Yo había reservado mi billete con antelación junto con otra compañera e inmediatamente nos dirigimos al aeropuerto para ver qué sucedía.
P. ¿Y bien?
R. Allí nos dijeron que los vuelos mantenían su vigencia porque nadie les había informado de lo contrario, pero las noticias que nos llegan dicen que la compañía ya no opera y que toda su flota ha sido paralizada.
P. ¿Irá entonces el día 23 con su compañera dispuesta a embarcar?
R. Como digo, nadie nos ha dicho lo contrario, así que mejor eso que quedarnos en tierra sin hacer nada.
P. ¿Y no se plantea acudir a las instituciones? ¿La Embajada quizá?
R. Si la cosa sigue así, iré a quien haga falta. El billete de vuelta es caro y no puedo permitirme sacar otro con otra compañía. Pero también se da la situación de que aquí ahora empiezan las vacaciones y yo ya había comunicado al arrendador que abandonaba el piso donde vivo, así que ahora mismo no sé qué hacer.
P. ¿Se ve pasando la Navidad lejos de su casa?
R. No lo sé, es una incertidumbre total. Oficialmente mi vuelo sigue vigente y saldrá el miércoles a las 13 horas. Oficiosamente, ese vuelo está cancelado. Yo confío en que todo esto se solucione y pueda pasar las fiestas con mi familia y mi novio, soy optimista en ese aspecto.
P. ¿Tiene dónde y con quién quedarse puestos en el peor de los casos?
R. Si me tengo que quedar aquí lo haré con la compañera que está en mi misma situación. ¿Dónde? No lo sabemos. Probablemente en el aeropuerto hasta que nos den una solución, no nos pueden dejar tiradas.
P. ¿Cuál es el sentir que lleva ahora mismo consigo?
R. A Buenos Aires ha llegado muy poca información y casi todo lo que sé hasta ahora es lo que me cuentan mis familiares desde España. No dejo de recibir llamadas y realmente los indignados son ellos más que yo. Aquí estoy como aislada y quizá por eso me encuentro más optimista. De todas maneras en estos casos es mejor no perder la calma, porque eso no te lleva a ninguna parte, así que prefiero estar tranquila y confiar en que se solucione el problema lo antes posible.
Continúa...

Entre lo malo, de lo mejor

Son cuantiosas las universidades que han aprovechado el tirón de Youtube para crear canales propios y difundir información sobre su actividad. Sin embargo, existe un denominador común para todos ellos: desinterés generalizado en la audiencia


Luis Garrido, Fuenlabrada.- La dificultad para compartir vídeos tras una fiesta en San Francisco hizo que tres californianos crearan un sitio web para colgar los testimonios visuales de su noche de jarana. Año y medio más tarde, ese web fue vendido a Google por 1.650 millones de dólares y contaba con 72 millones de visitas mensuales. En los últimos cuatro años, Youtube se ha convertido en un gigante de internet y todo el mundo aprovecha su servicio para difundir grabaciones de cualquier tipo. Desde anónimos absurdos hasta spots de grandes multinacionales, pasando por clips de cine, extractos de programas televisivos, música o videoblogs.


Las posibilidades de Youtube son infinitas. Cualquier persona o entidad puede crear un canal propio y alojar lo que le venga en gana. Y, evidentemente, las universidades españolas no se iban a quedar atrás. Con sólo un click en la categoría de “Educación” se abre un amplio abanico donde entes públicos y privados dedicados a la docencia cuelgan sus vídeos divulgativos con el fin de llegar a la mayor cantidad de gente posible. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Las cifras de reproducción suelen ser bastante bajas y, en determinados casos, se podría dar la consideración de irrisorias.


Observando los canales de las diferentes universidades españolas y aceptando que, por norma general, existe poca difusión a través de este medio, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) se encuentra en la parte alta del escalafón en lo que a visitas se refiere. Tan solo la Universidad de Navarra y la Universidad de Valencia presentan unas cifras que habitualmente superan el millar de reproducciones por vídeo. “En comparación con otros canales de Youtube de otras universidades, tenemos una buena estadística”, afirma el secretario del Vicerrectorado de Información y Comunicación de la URJC, Manuel Sánchez.


Desde el Vicerrectorado son conscientes de que hay que trabajar más en este aspecto y por ello han realizado varias campañas de comunicación en los canales sociales de la universidad para “aumentar la frecuencia de visitas y su uso”. Además, solicitan la colaboración de los alumnos para crear un modelo de canal más dinámico. En palabras de Sánchez: “nos gustaría aumentar la participación de la comunidad universitaria mediante sus aportaciones para el canal, ofreciéndolo como medio de difusión de sus materiales”.

No obstante, alumnos de la URJC ya han participado en esta iniciativa “a través del programa de prácticum, mediante el cual varios alumnos de los últimos años de comunicación audiovisual han elaborado parte de los vídeos que están disponibles”, afirma Sánchez.


De esta manera, tras dos años a las espaldas, los responsables de este medio continúan trabajando para dar una mayor cobertura a todo tipo de información que sale de la universidad, así como ofrecer la oportunidad a los alumnos para comenzar su andadura audiovisual. Las expectativas son claras: “utilizar estos canales para la difusión de información entre nuestros campus, la presencia de la URJC en internet, fomentar el sentimiento de pertenencia y promover la participación de los alumnos obteniendo así un buen feedback informativo”.
Continúa...

Interés por el desarrollo

El Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones (DTSC) de la Universidad Rey Juan Carlos en Fuenlabrada ha mantenido durante los últimos años una línea de I+D+i ( Investigación + Desarrollo + Innovación ) enfocada al procesado de señales e imágenes médicas, la aplicación de tecnologías wireless a monitorización, y las comunicaciones para países en desarrollo. En este ámbito, colabora de forma especial y estrecha con la Unidad de Arritmias del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, y con la Fundación Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS).


Natalia Borja, Fuenlabrada.-Los proyectos de investigación llevados a cabo pretenden abarcar los puntos mas relevantes en procesado de señal de imagen, orientada por las necesidades de los problemas en el análisis de señales e imágenes clínicas, y su transferencia al sector de la electromedicina. Estas colaboraciones llevan en practica casi 10 años gracias a un grupo compuesto por 16 profesores doctores, 8 investigadores doctores, profesores no doctores y doctorandos de tercer ciclo y otras personas con dedicación completa y exclusiva a este trabajo, contratados con fondos públicos y privados para apoyar y garantizar unos buenos resultados.

Este equipo presta una especial atención a líneas de investigación como el estudio de imágenes medicas cardiacas y el uso de comunicaciones inalámbricas para la monitorización de pacientes. Para esto se usan mecanismos que permiten crear representaciones en 3 dimensiones del corazón, simular sus señales eléctricas, o los defectos congénitos de las células cardiacas.

En cuanto a lo que mas entusiasma a los investigadores destaca la introducción de elementos de comunicación en sistemas sanitarios situados en países en desarrollo. Casi la mitad de la población mundial vive en zonas rurales aisladas y pobres, donde no hay comunicaciones. Este proyecto se centra en la utilización de WiFi, WiMax y otras tecnologías inalámbricas de banda ancha, cuidando su adaptación para posibilitar las comunicaciones entre establecimientos de salud en zonas rurales aisladas. A esto añaden servicios de telemedicina tales como estetoscopia o microscopia.

La aplicación de estas tecnologías ha permitido llevar comunicaciones en regiones de Iberoamérica donde eran inviables hasta ahora, incluyendo proyectos en Perú, Colombia o Cuba.
Entre los resultados de estos análisis se puede encontrar el desarrollo de un prototipo de estetoscopio digital para telemedicina cuyo encargado principal es Ignacio Foche, contratado por la Universidad Rey Juan Carlos. Él distingue entre los trabajos que acaban en una estantería y los que ayudan a mejorar el mundo. “Hoy en día necesitamos reconciliarnos con la ingeniería cuyo objetivo es suplir necesidades humanas y no prestar únicamente atención a la dedicada al ocio o a ganar dinero. Aquí estamos trabajando por algo tan básico como salvar una vida” dice Foche.


Desde que estos proyectos comenzaron han publicado mas de 60 artículos en revistas internacionales y mas de 100 congresos sobre los temas que abordan. Estas personas dedican su tiempo y esfuerzo a la ideación de nuevas tecnologías que ayuden al progreso humano mientras para la mayoría de estudiantes pasan desapercibidos. En algunas zonas del campus se alzan impresionantes maquetas, se llenan pizarras de fórmulas complejas o se empieza a pensar en el próximo proyecto.


Continúa...