Guía básica sobre las elecciones a Rector


Miriam Fernández, Fuenlabrada.-Las elecciones a Rector no es un tema que interese especialmente al alumnado de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), y quizá sea ese el principal motivo de la desinformación que existe entre ellos, por eso a continuación se detallan los puntos básicos que debe conocer todo aquel que pretenda ejercer su derecho a voto en las elecciones que tendrán lugar en 26 de noviembre de 2009.

En primer lugar los candidatos. Hasta el momento hay dos candidaturas que han sido aceptadas por la Junta Electoral Central de la URJC, Pedro González-Trevijano, actual Rector, y David Ríos Insua. La tercera candidatura de Armando Torrent Ruiz fue denegada por no presentar el “Escrito de nombramiento de representante general”, requerido según el Reglamento para las Elecciones a Rector de la URJC, aunque si lo presenta antes de dos días podrá ser candidato.

Pero el tema de los candidatos no acabó aquí, González-Trevijano denunció el mismo día que salieron a la luz las candidaturas, 11 de noviembre, que Ríos Insua hizo uso del correo electrónico de la universidad para promocionar su candidatura antes del período de campaña, según informó Enrique Arnaldo Alcubilla a la Junta Electoral. La resolución de la Junta fue que dicho aspirante a Rector cesase su campaña y suspendiese el acceso público a la web desde la que se lanzó dicha campaña.

Finalmente el día 16 de noviembre se proclamarán las candidaturas definitivas, y la jornada siguiente comenzará la campaña electoral que tendrá lugar hasta el día 24 de noviembre, ya que el día anterior a la celebración de elecciones se considera jornada de reflexión.

Los votantes que no se vayan a encontrar el día de las elecciones en la universidad, podrán ejercer su derecho a voto a través del correo, y para ello tendrán de plazo los días 17 y 18 de noviembre.

La Junta Electoral publicará los resultados de la votación al día siguiente, y se podrán presentar las pertinentes reclamaciones durante los días 28, 29 y 30 de noviembre, proclamándose los resultados definitivos el 2 de diciembre.

Para que uno de los candidatos pueda ser elegido Rector deberá haber obtenido el apoyo proporcional de más de la mitad de los votos, y es que no todos los votos cuentan por igual.

El voto del grupo formado por Profesores Doctores pertenecientes a los cuerpos docentes universitarios (sector A) valdrá un 53%, el del grupo formado por Profesores pertenecientes al colectivo de profesores Titulares de Escuela Universitaria no doctores, colaboradores, asociados, eméritos y visitantes, ayudantes Doctores, ayudantes y becarios de investigación (sector B) contará un 15%, el del sector C formado por los alumnos un 21%, y por último el del sector D cuyos integrantes son el personal de Administración y Servicios un 11%.

Si el candidato no es elegido en primera vuelta, se celebrará una segunda el día 15 de diciembre, en la que únicamente será necesario obtener una mayoría simple.

Se podrá votar en las mesas electorales a partir de las 9h de la mañana y hasta las 20h de la tarde, horario en el que cerrarán los colegios electorales. A esta hora podrán votar los miembros de las mesas que lo deseen y posteriormente se incluirá en las urnas el voto por correo. Una vez finalizado todo el proceso tendrá lugar el escrutinio, realizado por los miembros de las mesas.

Hasta aquí los principales puntos que hay que conocer sobre las elecciones a Rector, así que a partir de ahora se deberá atender a las propuestas de los candidatos, y el día 26 todos a ejercer el derecho a voto.





Continúa...

La Universidad Rey Juan Carlos acoge en el campus de Fuenlabrada un autobús solidario dedicado a la donación de sangre


Marta de la Morena, Fuenlabrada.-La Universidad Rey Juan Carlos regalaba vida los días 11 y 12 de noviembre instalando en su Campus de Fuenlabrada un autobús solidario de Cruz Roja Española para la donación de sangre, con un horario interrumpido de 11:00 a 19:00 horas.
Su lema, “Salvar una vida, sólo 20 minutos” llamó la atención a los jóvenes y les animó a acudir, al menos, a informarse.
Multitud de estudiantes se concentraron alrededor del vehículo situado en el campus para esta prueba de solidaridad. Los nuevos y no tan nuevos donantes, cuyas caras delataban su nerviosismo y curiosidad, fueron acogidos con amabilidad y múltiples sonrisas.


El proceso es fácil y enfocado a casi todos los públicos, exceptuando los menores de edad, las personas con un peso menor a 50 kilos, aquellos que no se encuentren bien o sufran alguna enfermedad grave y los que hayan donado hace menos de dos meses.
Tras rellenar un cuestionario con los datos personales y algunas preguntas sobre la vida cotidiana, una doctora procede al reconocimiento médico, el cual consiste en una pequeña entrevista, una toma de tensión y la comprobación sobre la hemoglobina (cantidad de hierro) del donante.
En este caso fue el turno de la Doctora Pilar Cirugeda, médico de Cruz Roja y Acción Humanitaria, cuya sonrisa permanente aportaba confianza.
Tras la comprobación de que estaba todo en orden, las enfermeras invitaban a los pacientes a acomodarse en unas camillas con una forma ovalada muy característica y, siempre con palabras tranquilizantes, daba comienzo la donación.

Gema Nogales y María Blanco, enfermeras del autobús de Cruz Roja en estos días, practicaron la punción con material estéril y de uso exclusivo. Un leve pinchazo y el constante movimiento de la mano, fueron los esfuerzos necesarios para este acto de ayuda, con una duración máxima de 30 minutos.
La extracción consiste en 450 mililitros de sangre y tres tubos para realizar diversos análisis (grupo sanguíneo y pruebas infecciosas, entre otros).
Tras la donación se deben tomar una serie de precauciones. No fumar en dos horas; beber mucho líquido; no hacer ejercicio físico fuerte y no coger peso con el brazo en el que se ha realizado la extracción.
Estas recomendaciones eran repetidas en numerosas ocasiones por la enfermeras, las cuales, preocupadas como si de sus propios hijos se tratase, se interesaban por el estado del paciente a cada segundo.
-“¿Cómo estás?”, “¿Quieres algo de beber?”, “¿Te duele?” eran las frases protagonistas en el momento de la donación.
Como recompensa se ofrecía una invitación para la cafetería del campus, además de un pequeño detalle y los constantes agradecimientos por parte del todo el equipo.

La donación de sangre es algo necesario ya que ésta no se puede fabricar y es imprescindible para muchos actos médicos. Según las estadísticas realizadas por la Cruz Roja Española, un accidente de tráfico necesita hasta 30 donaciones; una intervención quirúrgica 20 y un enfermo de leucemia alrededor de 250 donaciones.
Actualmente el Centro de donación de sangre Cruz Roja, ubicado en la calle Juan Montalvo 3, recolecta más del 35% de las donaciones que se obtienen anualmente en la Comunidad de Madrid.





Continúa...

La dificultad de forjarse un futuro

Los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Fuenlabrada tienen grandes dificultades a la hora de conseguir un empleo para realizar las prácticas

Alberto Camacho, Fuenlabrada.- Hoy en día es muy complicado encontrar un empleo aunque seas una persona con bastante experiencia, pero aún más difícil lo tienen los estudiantes universitarios a la hora de encontrar empleo para realizar sus prácticas debido a la gran demanda que hay y, sobre todo, a la poca experiencia que tienen y que es un obstáculo ahora mismo debido a la crisis que sacude al mundo.


La URJC lleva a cabo esta búsqueda de empleo para estudiantes a través del Centro de Orientación e Información para el Empleo (COIE), con convenios con empresas tan famosas como pueden ser Telecinco, LaSexta, Cadena Ser o El País, si bien no están teniendo el éxito que debieran ya que muchos alumnos se quejan de las dificultades que tienen para poder realizar las prácticas con la ayuda de esta institución, teniendo que buscarse ellos mismos dónde realizarlas.
Es el caso de Vanessa Martín, de 23 años, procedente de Toledo y recién licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, que en el curso anterior, tuvo muchas dificultades a la hora de encontrar un lugar en el que realizar sus prácticas, ya que, a pesar de que el COIE ofrece al alumnado una oferta de más de 3.500 empresas en donde elegir, la oferta no era tan amplia para su licenciatura y los puestos se cubrían muy rápidamente debido a la gran demanda por parte de los alumnos, obligándola a buscar por su cuenta. “Debería haber las mismas ofertas de trabajo para todas la carreras que se estudian en el Campus, ya que por este motivo me habría quedado fuera de la convocatoria de junio para realizar mis prácticas, si no hubiera sido porque recurrí a un conocido que pudo incorporarme a su empresa ”, nos cuenta.

Estos problemas de exceso de estudiantes ha sido una gran noticia para el COIE, mientras que para otras instituciones importantes como la Fundación Universidad y Empresa bajó considerablemente en el curso 08/09 la media de alumnos que ingresaban en las prácticas debido a la crisis, según explicó al diario El País el director gerente Fernando Martínez Gómez, ya que las empresas estaban despidiendo a mucha gente y era raro que contrataran a nuevos trabajadores, más aún si eran jóvenes sin experiencia, como era el caso de la mayor parte de los estudiantes que pretendían entrar en éstas. En cambio, el COIE no tuvo un descenso en la media de estudiantes que solicitaron sus servicios, más bien al contrario, tuvo más alumnos en el curso 08/09 que en el anterior, según informó la responsable del COIE del Campus de Fuenlabrada, Isabel González, siendo esto un gran éxito para ellos, si bien no tanto para los propios estudiantes. La gran demanda de búsqueda de empleo por parte de éstos ocasionó que las ofertas de empleo se terminaran rápidamente, quedando muchos alumnos sin trabajo y teniendo que buscarse ellos mismos la vida. “Si no conoces a alguien que pueda incorporarte en alguna empresa lo tienes entonces difícil, ya que el COIE no te asegura 100% que vaya a encontrar prácticas para ti” asegura Vanessa.
Otro caso parecido es el de Silvia Camacho, de 23 años, natural de Leganés y compañera de clase de Vanessa. Tampoco encontró dónde realizar las prácticas a través del COIE y tuvo que buscar ella en dónde realizarlas. “No me aseguraron si podría realizar las prácticas en las distintas empresas que me propusieron, y estuve esperando hasta casi última hora hasta que decidí buscar por mi cuenta. Al final, la empresa en la que me contrataron era una de las que proponían en el COIE, pero para entrar tuve que buscarme yo la vida y no depender de ellos.”

Muchos estudiantes han podido beneficiarse a la hora de encontrar empleo en prácticas a través del COIE, pero otros tantos se han visto afectados por la aglomeración de alumnos a la hora de buscar trabajo. Los que han tenido que buscárselo por su cuenta lo han tenido muy complicado, muchos incluso no pudiendo presentarse a la convocatoria de junio de ese año, y teniendo que posponer su graduación para el año siguiente debido a no haber podido realizar las prácticas por no conocer a nadie en alguna empresa que pudiera contratarle, ya que la crisis hace muy complicado que una empresa acepte para trabajar a un estudiante sin experiencia. A día de hoy, si no estás bien relacionado en el mundo laboral, lo tienes difícil para forjarte un futuro.

Continúa...

URJC: Tan cercana y tan desconocida


Gonzalo Martín, Fuenlabrada.- Aproximadamente 200 metros separan el instituto de educación secundaria Jimena Menéndez Pidal del campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). No obstante, la universidad resulta una desconocida para los alumnos de este instituto. Revista de Campus ha realizado un estudio a 80 alumnos de dicho centro que cursan segundo de bachillerato. Tras la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) estos alumnos emprenderán estudios superiores, el problema se plantea cuando los datos de la investigación demuestran que el 40% afirma estar escasamente informado sobre las ofertas de la URJC, y el 20% no tiene ningún conocimiento acerca de ella.

Ansiosos por perder cinco minutos de las clases en hacer el test ofrecido, los bachilleres del Jimena Menéndez Pidal tampoco se muestran vacilantes a la hora de marcar una opción u otra para informar sobre si continuarán estudiando en la universidad más próxima a sus hogares o no. Y es que sólo un 9,6% marcó la casilla del sí frente un 28´8% que tiene claro el no y un 26,4% que aún se muestra dudoso. La justificación de los futuros reclutas se debe sobretodo a la proximidad del campus, y la pérdida de adeptos se aclara con los irregulares círculos a bolígrafo que rodean la casilla No se imparte el título que quiero realizar.

Los edificios grises del campus, las instalaciones deportivas o la acristalada biblioteca tampoco parecen agradar a un tímido 4% de los encuestados que se niegan a continuar sus estudios en la URJC de Fuenlabrada debido a esto. Tampoco seduce a otro 4% los miembros del profesorado del campus, cifra de alumnos que, en su mayoría, han sido aconsejados por hermanos o primos mayores que se encuentran en las clases de dichos profesores.
Sin embargo, estos futuros universitarios sí se muestran interesados en el ámbito de la comunicación y los grados que se cursan en el campus les resultan atractivos e interesantes incluso a aquellos que tienen clara su vocación en la enseñanza o en las ciencias. De este modo el estudio muestra que los grados preferentes del campus son el de Publicidad y Relaciones Públicas (16,8%), Comunicación Audiovisual (13,6%), Administración y Dirección de Empresas (13,6%) y Periodismo (12%). Con porcentajes intermedios sitúan los grados en Economía, Turismo y Derecho. Y las cifras más bajas pertenecen a las distintas ingenierías.

El timbre precipita el fin del test, era la ansiada hora del recreo, con la mochila al hombro salen rápidamente a la calle comentando entre ellos sus respuestas. Ocupan los bancos que discurren a la largo de la acera y, aunque acaban de revelar un pedacito de su futuro, se muestran despreocupados y joviales. Ahora el campus tan sólo está a 100 metros de ellos.


Continúa...

Universidad pública + Religión = ¿Educación Laica?

Iris López, Fuenlabrada.- La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) está compuesta por cuatro campus distribuidos en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid: Móstoles, Fuenlabrada, Alcorcón y Vicálvaro. Cada campus lo componen unas facultades de unas ramas específicas: ciencias experimentales y tecnología, ciencias de la comunicación, ciencias de la salud y ciencias sociales y jurídicas, respectivamente (sin contar escuelas oficiales o unidades docentes delegadas). Todas ellas constan de varios aularios, servicios de cafetería y reprografía, biblioteca, instalaciones deportivas, gestión y departamental. Ahora bien, no todas las instalaciones son igual de conocidas por los alumnos ya que no todos saben que en el interior del edificio del departamental (al menos del campus de Fuenlabrada) hay una capilla y, por consiguiente, un sacerdote.

Dentro del ámbito estudiantil este tema provoca opiniones de todo tipo, sobre todo por el “ocultamiento” de la misma. Muchos de ellos se quejan de que no esté tan bien señalizada como pueden estar las instalaciones deportivas. Y ya no para poder acudir o no a ella, sino, simplemente, por el derecho a saber aunque, según el alumno Miguel Mirón “la gente no sabe de su existencia porque no le interesa saber que hay una capilla.” Por el contrario, dentro del ámbito de los profesores no parece ser que ocurra lo mismo ya que “hay profesores y personal de administración que la emplea y muy a menudo”, según informa el vicerrector Ricardo Vizcaíno.

Otro tema que causa polémica y envuelve a la capilla es el de su permanencia en una universidad pública donde la educación es laica (separación absoluta entre los contenidos escolares y cualquier culto religioso). Aquí las opiniones entre religiosos y ateos son más extremistas, aunque ambos están de acuerdo en que la universidad no fomenta la religión, a pesar de la existencia de ésta:

• Los creyentes, sean o no practicantes, dicen que no les parece mal que la universidad cuente con una capilla entre sus instalaciones debido a que el problema vendría si fuera obligatorio acudir a ella, cosa que no es así. Miguel Mirón, creyente y practicante, dice:“es compatible que una universidad sea laica y a la vez tenga una capilla. En caso de que quisiéramos un Estado totalmente laico (que ya lo es, porque se respetan todas las religiones) actos como las procesiones de Semana Santa o las vacaciones de Navidad tendrían que ser eliminadas al tener un contexto religioso”. María de la Nieves Martínez, creyente pero no practicante, dice: “me es indiferente que haya o no capilla, el problema vendría si nos obligasen a asistir a las misas”.

• Los no creyentes difieren un poco en estas opiniones ya que para ellos es algo innecesario en un centro educativo. Así lo aclara Bianca Ágreda, atea, cuando dice: “no me parece bien, es algo en lo que se está gastando el dinero la universidad y que puede ir a otras cosas que de verdad hacen falta o que pueden ser educativas”.

Pero con el laicismo no se acaba la problemática, ya que su financiación también es una tema espinoso porque, si ni siquiera saben que la universidad cuenta con una capilla, ¿cómo van a saber como se mantiene? ¿pagan ellos por algo? ¿cuánto? ¿pueden elegir no pagarla? Un sin fin de preguntas rodean a los estudiantes. Preguntas sin respuesta hasta el momento ya que ni el vicerrector sabe cual es: “no conozco la financiación que tiene aunque probablemente sea la general del Estado (a través de la Declaración de la Renta cada uno, personalmente, puede financiar o no la Iglesia Católica)”.

Pero, a pesar de todo esto, los alumnos, entiendan o no la existencia de esta capilla y el funcionamiento de la misma, no es un tema que les importe mucho y que les quite el sueño ya que tampoco les importaría que si se fueran a estudiar fuera, su universidad contara con su propio centro religioso. Aún así, hay unos pocos que se resignan y sí quieren saber el motivo de la presencia de esta capilla en esta universidad pública, a lo que Ricardo Vizcaíno responde diciendo que “su existencia se debe al devenir histórico de España”. También dice que no cree que sea una excepción debido a que “otras Facultades como la de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid tiene también capilla.” Sea lo que sea la sopa ya está servida: ¿es laica la educación?








Continúa...

Cristina Martín presenta ''El oso'' y ''la petición de mano'' en el campus de Fuenlabrada

Mario Herraiz, Fuenlabrada .- La obra comenzaba a la hora señalada, las 13:00, con un ligero retraso de apenas unos minutos y con un público que superaba el de anteriores ocasiones, en parte gracias a la visita de los alumnos del instituto de enseñanza secundaria Juan Carlos I de Ciempozuelos, que ocupaban un gran número de localidades que habitualmente se quedan vacías. Como cada Jueves, desde que comenzó la muestra de teatro de la Universidad Rey Juan Carlos, en el campus de Fuenlabrada, el Salón de actos del edificio de gestión daba acogida a otra obra de teatro, en este caso, ''El oso'' y ''la petición de mano''.


Tras los avisos instando a apagar los teléfonos móviles y la posterior oscuridad de la sala, ''El oso'' daba comienzo y, tras volver la luz al escenario, aparecía Irina, criada de Elena Ivánovna (Carmen García), e interpretada por Verónica López, limpiando el retrato del difunto esposo de la protagonista, Elena, en una ficticia estancia de la casa de ésta. Elena Ivanovna, tras la pérdida de su esposo meses atrás, había decidido guardar luto absoluto, sin pasear por la calle, sin salir a visitar a sus vecinos y sin recibir a nadie en su casa.

La tranquilidad del luto de Elena se ve interrumpida un día de golpe por la visita del terrateniente Grigori Stepanovich, interpretado por Javier Escribano, quien acude su casa con la intención de reclamar unos rublos que debía el esposo ya fallecido de Elena. Ante la imposibilidad de ésta de pagar la deuda contraída por su esposo Grigori decide quedarse en la casa de Elena hasta que le pague. Fruto de esta conflictiva convivencia, ambos terminan enamorándose tras retarse en duelo de pistola.

Tras ''El oso'' aparecen en escena dos sillones e Ivan Vasilievich ( Miguel Escosa), el cual, enfermo del corazón entre otros achaques, está a punto de pedirle la mano a su vecina Natasha Stepanovna (Ana Moreno) , dando comienzo a ''La petición de mano''. La obra gira en torno a la visita de Ivan a la casa de sus vecinos para pedirle a la hija de Stepan Stepanovich (Javier Escribano) que se case con él. Tras la aprobación de Stepan, la joven pareja comienza un círculo de discusiones en torno a la propiedad de un terreno y las cualidades de los perros de ambas familias en las que pronto se verá involucrado el padre de la joven. Finalmente, Ivan y Natasha contraen matrimonio tras resolver las disputas que habían llevado al joven y al padre de Natasha a punto de un ataque al corazón.

Finalizadas ambas obras, de Antón Chéjov y dirigidas por Cristina Martín, la sensación entre el público asistente era prácticamente unánime en la opinión de que la segunda de las obras había resultado monótona, tal y como declaraba Irene García, alumna del Instituto Juan Carlos I. La obra contó entre el elenco técnico con la iluminación de Enrique García, el sonido de César Ruano, arte y diseño de Daniel Amo y escenografía y vestuario del grupo Teatrobrik, el cual está dirigido por la ya nombrada Cristina Martín, actriz licenciada en Arte Dramático por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y que desde el pasado mes de octubre imparte en el Campus de Vicálvaro un taller de teatro.






Continúa...

Las diferencias se notan: los del turno de mañana tienen todo a su servicio

Paloma Prieto, Fuenlabrada.- Si, así es. Todos los años sucede lo mismo. La vuelta a la universidad trae consigo ver de nuevo a los compañeros de clase, idas y venidas a la biblioteca, pasar horas y horas en la cafetería y también los problemas con los horarios de los servicios de la universidad.

Mientras que en el turno de mañana todos los servicios están abiertos desde las nueve (hora a la que se inician las clases) hasta la hora de la comida (es el caso de reprografía que cierra durante una hora, de gestión y de la librería), en el turno de tarde no sucede esto y se da una disminución de horas en comparación con la mañana.
Sea porque la hora de reapertura coincide con las clases o porque la hora de cierre sea las siete (en la mayoría de los casos), todo ello pone en un aprieto a los estudiantes.
Y para qué hablar de los viernes. Último día lectivo de la semana y, parece ser que porque sea el último, la librería termina antes (concretamente las 16:30) y la cafetería apaga la plancha a las 18:00 (de lunes a jueves dura hasta las 19:00).

Otra queja suele relacionarse con el edificio de gestión; al ser parte de la universidad Rey Juan Carlos (URJC), los estudiantes creen que debería cerrarse a la hora en que terminen las clases, pero esto no ocurre así. La parte de gestión cierra a las cinco y media de la tarde, mientras que muchos alumnos terminan clases a esa hora o las empiezan y es imposible acudir si es necesario.

Por otro lado, la opinión de los estudiantes suele ser la misma, es decir, quieren horarios que abarquen los dos turnos completamente para evitar el problema de los beneficios para unos y los inconvenientes para otros.
Pero, para disgusto de los alumnos, las quejas no sirven para nada. En reprografía no han mostrado interés por alargar los horarios y en otros sitios, como gestión, aun sabiendo que se quedan cortos de tiempo no hay ninguna intención de dar más tiempo a los estudiantes.
Siendo la URJC una universidad “pública y preparada para ti”, debería ajustar y adaptar el horario de los servicios al de las carreras ofertadas y exigir que se cumplieran. Por ello, el alumnado seguirá aguardando para ver si algún día las quejas son escuchadas y estos cambios se producen.
Todo ello evitaría las caminatas a paso rápido y las colas a la entrada del servicio de reprografía para no ser la persona a la que cierran la puerta en las narices.
Mientras tanto, el estudiante tendrá que aceptar que la universidad aún no está preparada para él.





Continúa...

El equipo de la Universidad Autónoma se lleva los tres puntos de Fuenlabrada



Los jugadores de Julián Gil consiguen la victoria por 0-2 en la Universidad Rey Juan Carlos y se afianzan como aspirantes al título

Rubén Gallardo, Fuenlabrada.- “El jugador local Unai Etxazarra Rodríguez, estando vestido de calle, se dirigió a mí diciendo que era un payaso, un subnormal y muy tonto”, apuntó en el acta el árbitro, Ricardo Aronzona, al concluir el partido tras reconocer al jugador en la grada. Unai, no estaba en la lista de convocados.

Los jugadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) saltaron al campo con dos ideas claras que les mencionó su entrenador, Francisco Fernández "Patxi", en el vestuario, “vamos a mover el balón” y “ganar depende de vosotros, no de mi”. Tras esto, dio inicio un partido en el cual, el equipo local, el URJC, vestía de blanco y el visitante, la Universidad Autónoma, lucía una equipación de color verde como el de la hierba artificial sobre la que los dos se disputaron los tres puntos.

El partido comenzó con normalidad pero, a los cinco minutos, el árbitro tuvo que parar el encuentro para que el portero de la URJC, Iñaki, se quitase los pendientes. En lo que respecta a lo deportivo, el mando del juego lo tomó por completo la Universidad Autónoma, ya que a los jugadores de la URJC, a pesar de que el clima era propicio para la práctica de este deporte, una suave brisa de aire frío acompañado de un sol radiante, y, de que jugaban en casa (aunque el apoyo de la afición fue prácticamente nulo) les costó entrar en el partido. Sobre el minuto 15, comenzaron los ataques de la Universidad Autónoma pero hasta el 28, Iñaki no tuvo que intervenir para desbaratar un mano a mano con el delantero visitante. Siguió pasando el tiempo con algún acercamiento al área rival por parte de ambos equipos y ya alrededor del 37, la suerte acompañó una jugada de la Universidad Autónoma en la que David dio un pelotazo a un compañero suyo, que se había puesto en la trayectoria del pase que éste había hecho, y el rechace volvió al primero dejándole solo frente a Iñaki a quien batió con una vaselina.
El URJC fue al ataque y, ya casi al final, un remate de Borja a centro de Álvaro S. se estrelló en el palo.
El árbitro señaló el descanso. En el vestuario con los jugadores sentados en el suelo a petición del entrenador de la URJC, Patxi, quien antes del partido declaró: “soy el último mono de la cadena futbolera”, animó a sus jugadores diciéndoles: “hay que tener el balón”.

La segunda parte se inició con la sustitución, en la URJC, de Víctor por Adrián y a los dos minutos la lesión de José propició su cambio por Arturo. Continuó el encuentro sin que ningún equipo creara ninguna ocasión hasta que Arturo, en una jugada de ataque por parte de los visitantes, tuvo que sacar un balón bajo palos rematado por Guillermo. Después de esto, el enfrentamiento, siguió sin incidencias hasta que Patxi exclamó: “mirad ese avión” y todas las miradas se dirigieron hacia donde su dedo indicaba, era un Airbus A300-600ST (avión Beluga, Super Transporter) el avión con mayor capacidad de carga, hasta 47 toneladas, que se llevó la atención de los componentes del banquillo y de algunos de la grada, que se olvidaron del fútbol por unos instantes.

Ya en el minuto 70, la Universidad Autónoma, lanzó un balón al palo y en el 73, Ignacio de remate de cabeza en el segundo poste, entre dos defensas locales, consiguió subir el 0-2 al marcador. A partir de este momento, el partido, quedó visto para sentencia ya que no hubo más ocasiones. Los entrenadores hicieron todos sus cambios (Carlos entró por Diego y Héctor por Sergio en la URJC y en la Universidad Autónoma entraron Félix por David, Borja por José M, Jaime por Guillermo y Javier por Hugo) a excepción de Jesús, de la URJC, que se quedó sin debutar en la competición, y ya son cinco semanas. Lo más destacable hasta el final del tiempo reglamentario, fue la discusión que se produjo entre Pablo y su entrenador en el equipo de la Universidad Autónoma que según dijo éste último “traerá consecuencias”. En el 90, el árbitro indicó el final y todos los jugadores, ya cansados, se dirigieron al vestuario. Los de la URJC, a petición de su entrenador, se quedaron estirando en el terreno de juego con caras de resignación ante una nueva derrota.

Continúa...

“Los alumnos de cuarto y quinto de carrera son más responsables que los novatos”

Montse Jiménez, auxiliar de servicio de la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada

Lorena Lapresa, Fuenlabrada.-Montse Jiménez, auxiliar de servicio de la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada , es la encargada de los préstamos de cámaras y alquiler de instalaciones en el aulario I. Además desempeña labores de mantenimiento y auxiliar técnico.


Pregunta. Bajo su punto de vista ¿Considera que los alumnos hacen un buen uso de las instalaciones?
Respuesta. Depende, unos bien y otros mal. Los alumnos de cuarto y quinto de carrera son más responsables, pero los más novatos acaban acostumbrándose y terminan haciéndolo bien.

P. ¿Qué responsabilidad tiene un alumno si por ejemplo, rompe una cámara?
R. En ese caso se pone en conocimiento del vicedecano y ellos toman las medidas oportunas.

P. ¿En el caso de un mal uso del material , se ha tenido que prohibir a algún alumno el uso de cámaras e instalaciones?
R. Algo parecido.

P. ¿Qué pasó fue un incidente grave?
R. Una vez a unos alumnos les robaron una cámara fuera del campus y tuvo consecuencias graves.

P. ¿Hay suficiente material para los alumnos de la universidad?
R. Cada vez hay más.

P. ¿Qué antigüedad tienen estas cámaras?
R. Las profesionales alrededor de ocho años hay otras muy nuevas que unos meses.

P. ¿Se renueva el material?
R. Si, cuando las cosas se rompen se compran cosas nuevas.

P. ¿Con qué periodicidad?
R. Hay un mantenimiento que sirve para que las cosas estropeadas se arreglen y si no queda más remedio comprar otras nuevas.

P. ¿Hay algún día de la semana que el servicio de prestación de cámaras esté saturado?
R. Eso depende de los exámenes, trabajos y prácticas, al principio es todo muy tranquilo, en época de exámenes vienen los agobios y se hacen más prestaciones.

Continúa...

El ballet de Alicia Alonso llena el teatro Tomás y Valiente


El Instituto de danza ‘Alicia Alonso’ de la Universidad Rey Juan Carlos celebra la IV Gala Internacional de Danza

Natalia Borja, Fuenlabrada.-El Instituto Universitario de Danza ‘Alicia Alonso’ de la Universidad Rey Juan Carlos, organizó para los días 13 y 14 de noviembre la IV Gala Internacional de Danza, en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada. El programa incluía a miembros del Ballet Nacional de Cuba, del English National Ballet, del Ballet de Roland Petit y del Ballet Nacional Dominicano además del Ballet de Cámara de Madrid, integrado por los propios alumnos del Instituto.


La Universidad Rey Juan Carlos, colaborando con el Ayuntamiento de Fuenlabrada y los Ministerios de Cultura y de Educación, ofreció a sus estudiantes la posibilidad de conseguir entradas gratuitas en la misma secretaría del Instituto “Alicia Alonso” antes del 11 de noviembre. Éstas sólo eran válidas para el día 13 ya que el sábado14 de noviembre las entradas tenían un precio de 5´90 euros.
En esta ocasión, el público pudo disfrutar de un variado repertorio compuesto por ocho actos entre los que estuvieron presentes la danza clásica, contemporánea y española. En el cartel encontramos figuras como Romel Prometa, uno de los actuales partenaires de la destacada bailarina Tamara Rojo que además es también madrina del proyecto de apoyo a la danza clásica, Lienz Chang, Hayna Gutiérrez y Elizabeth Crooke.
Destacaron con grandes aplausos la puesta en escena de Sara González e Inma Marín en “Piel rota” en la que se atrevieron, sin pudor, a desnudarse ante el público y “Entre dos aguas”, interpretado por Aitor Hernández y Rocío Rodríguez, profesora de danza española en el Instituto Alicia Alonso. Rocío declaraba: “A pesar de la experiencia siempre aparecen los nervios antes de salir a bailar”. Aun así, fueron los más aplaudidos de la noche.
Tras el final de la gala, todos los bailarines sonreían en sus camerinos satisfechos por su trabajo. Julio Joseph, bailarín del ballet de Alicia Alonso decía: “Aunque he tenido un pequeño contratiempo con mi rodilla, he podido seguir adelante. Esto es morir en escena. Lo hemos hecho lo mejor que hemos podido y lo hemos disfrutado mucho.”
Al salir del teatro, la mayoría del público estaba encantado pero Daniel Hernández, responsable del máster oficial en artes escénicas del instituto afirmaba: “He podido ver muchos espectáculos de este tipo y admito que los he visto mejores”.
Entre las futuras producciones del ballet de Cámara de Madrid, están la nueva creación contemporánea de la mano del coreógrafo y bailarín Lienz Chang, “Carmina Burana”, a estrenarse en mayo del 2010 o la antigua comedia coreográfica “La Fille Mal Gardée” por Loipa Araujo, sobre la original de Jean Dauberval.
Continúa...

Teatro por devoción y sin recompensa

Beatriz Cano, Fuenlabrada .-El grupo de teatro Teatrobrik del campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) demostró la mañana del jueves 11 de noviembre, en el salón de actos del campus de Fuenlabrada, cómo el teatro puede ser tan adictivo como una droga y cómo mantienen su devoción por el escenario sin recibir ninguna recompensa a cambio, excepto las carcajadas y aplausos del público, que, en esta ocasión, estaba compuesto por alumnos de secundaria, de bachiller y de la URJC, que gozaron de una comedia rusa.

“El oso” y “La petición de mano” de Antón Chéjov, dirigidos en esta ocasión por Cristina Martín, son los actos que escogieron en diciembre del año pasado para presentarse a la VIII Muestra de Teatro Universitario, que organiza la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el Ayuntamiento de Móstoles, y que este año, por falta del presupuesto suficiente, no cuenta con premios en metálico. Aún así, sin ningún premio como meta final, Teatrobrik, al igual que otros seis grupos teatrales, decidió seguir adelante con la muestra. “No hay premios, pero nos gusta lo que hacemos y por eso decidimos seguir”, comentaba Cristina Martín, directora de los de Vicálvaro.

Cinco actores entretuvieron durante hora y media a los asistentes a la representación, que luego se repetiría por la tarde-noche en el CSC El Soto de Móstoles, todos ellos estudiantes y apasionados del teatro. “Desde las funciones que representaba en el colegio cuando era pequeña”, dice Ana Moreno, una de las protagonistas. Aunque de vez en cuando pasan por momentos tensos, “a veces te agobia y quieres tirar todo por la borda, además es difícil compaginarlo con los estudios sobre todo en épocas de exámenes y el estrés llega a hacerse insoportable, pero luego todo se compensa con el placer de subirse al escenario”, cuenta Carmen García, otra de las actrices de Teatrobrik y también estudiante de Periodismo.

Empezaron a ensayar la obra hace casi un año, en enero. “Escogí esta función porque era algo sencillo de montar y una comedia, y eso siempre le suele gustar al público”, decía Cristina Martín, licenciada por la Real Escuela de Arte Drámatico (RESAD) de Madrid, quien sabe del tema debido a su experiencia de doce años actuando y dirigiendo.

Sin jueces que decidan quiénes son los mejores, puesto que no hay ningún tipo de premio, y saliendo así todos ganadores de esta muestra de teatro universitario, las obras siguen mostrándose al público hasta el 11 de diciembre, día en el que acabará esta VIII edición.



Continúa...

“Solíamos ensayar en un sótano que era bastante frío y sin poder quitarnos los abrigos”


Carmen García Armenteros, protagonista de “El oso”

Mercedes Francisco, Fuenlabrada.-Carmen García Armenteros, protagonista de la obra “el oso” del grupo de teatro de Vicálvaro, nació en Jaén hace 20 años y ahora mismo estudia su tercer año de periodismo mientras compagina su afición por el teatro.


Pregunta. ¿Por qué decidió actuar en el grupo de teatro?
Respuesta. Yo entré en el grupo más que nada por el gusanillo. Hice teatro en el instituto y me gustó bastante así que me dije ¡Ya que hay un grupo en tu universidad...adelante!

P. ¿Fue muy duro para usted meterse en el papel de Elena Ivánovna?
R. Al principio sí me costó mucho, la verdad. Sobre todo porque represento a una señora y yo, precisamente, soy un poco aniñada. También porque había que darle un aire operístico y me daba algo de vergüenza pero se me pasó.

P. ¿Qué opina de sus compañeros de reparto en la obra?
R. Creo que a todos les encanta lo que hacen, si no, no aguantarían tantos ensayos y representaciones. Creo que congeniamos todos muy bien, hemos pasado muy buenos momentos.

P. ¿Qué opinión tiene de la directora?
R. Creo que lo bueno de Cristina es que es muy exigente, no pasa nada por alto y no deja cabos sin atar y eso hace que al final salgan buenos resultados.

P. ¿Cómo consiguieron los trajes, los disfraces y el decorado?
R. El decorado lo sacamos todo del grupo de teatro, es decir, es material reutilizado de obras de otros años. Los trajes los conseguimos entre todos, de nuestras madres o abuelas.

P. Según transcurre la obra, se hace referencia a la igualdad entre hombres y mujeres, ¿Querían expresar eso en la obra?
R. Realmente no salió de nosotros mismos, es algo que ya viene en la obra y quizá el autor, Chéjov, quiso expresarlo. Simplemente tratamos de transmitir lo que dice la obra de por sí.

P. En algunos momentos de la obra, el personaje de su compañero parecía tener cierto grado de machismo ¿era parte del personaje que su compañero representaba?
R. Sí, esa era una de las características de Smirnov, el personaje de mi compañero Javier, al principio se hace el machito pero, finalmente, ¡no puede escapar a mis encantos!

P. ¿Cuántas horas han estado ensayando?
R. Estrenamos la obra el pasado abril y semanas previas al estreno, fácilmente pudieron ser cuatro horas y entre tres y cuatro días a la semana. Y, puede que no lo parezca, pero cansa muchísimo, gastas mucha energía. Sinceramente, no sé como Javier pudo aguantar tanto, él, que sale en las dos obras, habría días que pasaría ocho horas en el frío sótano. De hecho, bromeábamos con eso, decíamos que hacía su vida allí abajo.

P. Según me ha comentado, la zona donde ensayan es como una especie de sótano, ¿Me lo puede describir? ¿Es un sitio cómodo?
R. Hasta este curso, los doce años que lleva existiendo el grupo en Vicálvaro ensayamos en un sótano de la universidad. Solía ser bastante frío, y, en invierno, no podíamos quitarnos los abrigos. Además, a veces no nos facilitaba el trabajo porque retumbaba y hacía eco, un poco difícil para medir la voz. A partir de este curso nos cambiaron a un almacén en el edificio departamental y creo que es peor incluso porque no hay apenas ventilación.

P. ¿Se hace duro ensayar tanto?
R. Lo duro son los ensayos. Cansa mucho, repetir porque te equivocas en una palabra o frase. Da igual cuantas veces lo repitas, siempre te equivocas en lo mismo. La concentración no hay que perderla, no sólo por uno mismo sino por los compañeros de obra. Es duro cuando entra la risa floja y no puedes parar de reír en medio del ensayo.

P. ¿Estaba nerviosa esta mañana cuando presentaba la obra?
R. La verdad es que no me suelo poner muy nerviosa, sólo los cinco minutos previos. Una vez que ya estamos haciendo la obra me encuentro más cómoda.

P. ¿Se esperaba una acogida como la de hoy? ¿Pensó que tendría mucho público?
R. La verdad es que pensé que vendría menos gente. Sabía que venía una excursión de instituto, pero no sabía si vendría gente de la universidad o de otro sitio.

P. ¿Se plantearía vivir de la representación si pudiera?
R. Sinceramente, no. Me gusta esto, pero no siento que sea el sueño de mi vida o a lo que quiera dedicarme. Además, la vida de actor es bastante chunga, suficiente tengo con el periodismo.

P. Después de tantas horas de ensayos, de trabajar juntos y de repetir y repetir escenas, ¿Entre Javier y usted no ha surgido, al igual que en los protagonistas, la chispa del amor?
R. No, no ha surgido nada de chispa entre Javi y yo. Nos llevamos muy bien y nos reímos muchísimo, de hecho, a veces Cristina nos llama la atención; pero no, nada más allá.

Continúa...

“Disputé varios campeonatos de España con la Selección Castellano Leonesa”

Álvaro Luís Sanz, capitán del equipo de fútbol 11 de la Universidad Rey Juan Carlos

Unai Etxazarra, Fuenlabrada.- El capitán del equipo de fútbol 11 de la Universidad Rey Juan Carlos(URJC), Álvaro Luís Sanz González, estudia en el campus de Vicálvaro la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. Ha jugado en Tercera División y ahora defiende la elástica del equipo de la universidad de Fuenlabrada.



Pregunta. ¿En qué equipos y divisiones has jugado antes de llegar a la universidad?
Respuesta. Mi vida futbolística se resume en la ciudad de Palencia. Empecé con 7 años jugando en la “Peña Castillas” desde benjamines hasta cadetes, el equipo donde más aprendí como jugador y como persona, ya que mantuvimos el mismo grupo de compañeros y cuerpo técnico durante 9 años, con lo cual éramos como una familia.
Los tres años de juvenil jugué en la liga nacional del grupo de castilla y león, el primer año en el C.F. Palencia y los dos últimos en el Club Internacional de la Amistad. Cuando terminé mi etapa de juveniles, jugué en el grupo octavo de Tercera División en el C.D. Becerril. Durante todos estos años en mi etapa como alevín, infantil y cadete disputé los campeonatos de España de estas categorías con la Selección Castellano Leonesa.

P. ¿Se nota la diferencia de nivel de donde jugaste al de la liga de la universidad?
R. La diferencia de nivel es bastante importante puesto que en mi etapa de jugador no era profesional, pero quizás era el paso previo a profesional y la exigencia de entrenamientos y competición era alta. En la liga universitaria de lo que se trata es de practicar el deporte que más te gusta en un nivel más amateur y en ambiente agradable y divertido.

P. Esta es la segunda temporada jugando en la URJC y ya te has hecho con el brazalete de capitán. ¿Cómo te sientes al recibir cargo de responsabilidad en tan poco tiempo? ¿A qué crees que se debe? ¿Te enorgullece este rol?
R. Me siento muy orgulloso de haber sido elegido capitán por mis compañeros, es una responsabilidad, pero también un motivo de alegría. Creo que se debe a que los compañeros del equipo hayan visto en mí una serie de valores y cualidades para ejercer este cargo. Estoy muy agradecido e ilusionado de desempeñar este papel dentro del vestuario. Espero ser un ejemplo y ayudar tanto dentro como fuera del campo a mis compañeros en lo que necesiten.

P. ¿Cómo ves al equipo esta temporada en el tema deportivo? ¿Qué tal la relación del vestuario?
R. El comienzo no está siendo positivo puesto que los resultados no están acompañando pero todavía quedan cuatro partidos de la primera fase, con esfuerzo, dedicación y un poco más de suerte seguro que los resultados mejoran. La relación en el vestuario es buena, cordial, de compañerismo entre todos los miembros del equipo. Los compañeros nuevos han tenido muy buena acogida y se han integrado sin problemas en la dinámica del vestuario.

P. ¿Cuáles son tus objetivos dentro del equipo? ¿Qué quieres llegar a conseguir con el equipo?
R. Mis objetivos dentro del equipo son practicar el deporte que más me gusta, divertirme, que haya un buen ambiente de compañerismo con el resto de compañeros y entrenador y si además podemos tener éxitos en lo que respecta a la clasificación del equipo mejor. El incentivo o aliciente que tiene la liga universitaria de Madrid es que el ganador de esta competición, dispute después el campeonato nacional universitario. Así que me gustaría poder disputar este torneo algún año.

P. ¿Qué destacarías en positivo en el equipo y que en negativo? ¿Qué crees que falta y que sobra?
R. Lo que más destaco del equipo es la unión y amistad que se está generando en el vestuario. Creo que en el plano deportivo nos falta un poco más de agresividad, concentración y saber leer los partidos en situaciones determinadas.

P. Por último. Si quieres decir algo para animar a los chavales de la universidad a que prueben a entrar en el equipo, se animen a jugar...
R. Desde aquí quiero decir que la universidad nos brinda la oportunidad de practicar deporte, así que animo a todos los compañeros de este centro universitario a que practiquen fútbol o el deporte que más les guste. La práctica de deporte ayuda a crecer como persona, a llevar una vida sana en un ambiente divertido y entretenido y también puede ayudarte a desconectar de los problemas que uno pueda tener.

Continúa...

Los Teleco Draft sucumben en la prórroga frente a los C.B Berlitronas

En un partido limpio y sobre todo igualado, la victoria se la llevaron los jugadores azules que inician la temporada ganando

Daniel Cantador, Fuenlabrada.- “Nadie nos ha explicado como se juega a esto” decía uno de los jugadores del equipo C.B Berlitronas, perteneciente a la liga interna de baloncesto 3 x 3 que se juega en la Universidad Rey Juan Carlos, en los campus de Fuenlabrada, Alcorcón y Móstoles, al terminar el encuentro que disputaron el miércoles día 11 en Fuenlabrada frente a los Teleco Draft.


Un partido con reglas inventadas de mutuo acuerdo por los jugadores, jugado a media cancha, y muy igualado. Hasta tal punto, que tras jugar el tercer cuarto y terminarlo empatados a 16 puntos cada equipo, ambos equipos decidieron añadir, por cuenta propia, una prórroga de 5 minutos adicionales para decidir el enfrentamiento.
Comenzó alrededor de las 13 horas del mediodía, minuto arriba o abajo, marcado por las buenas condiciones climatológicas que ofrecía el día. Tres jugadores de inicio del C.B Berlitronas (equipo azul) y otros tres de los Teleco Draft (vestidos con indumentaria blanca); dos más de azul estirando y otros tres de blanco comentando entre ellos el examen que habían tenido el día de antes); cuatro aficionadas que reían y otros dos que estaban más pendientes del partido de fútbol que se disputaba a su espalda (Universidad Rey Juan Carlos Vs Universidad Autónoma de Madrid) que del que realmente venían a ver.
Según transcurría el tiempo del primer cuarto el marcador subía igualmente para ambos equipos, sin incidencias, pocas faltas, cambios dinámicos cada dos o tres minutos de juego hasta llegar al final con un 5 a 4 a favor de los Teleco Draft.
Tras 180 segundos de descanso comenzó el segundo cuarto con la anotación desde la línea de 6,25 metros de Carlos, jugador del C.B Berlitronas, poniendo así por delante a su equipo por 5 a 6. “Me tocaba anotar ya” decía entre risas a sus compañeros suplentes.
Ni el encuentro más igualado del mundo podría compararse a éste, anotaba uno, empataba el otro, así durante los tres cuartos que disputaron los equipos.
Empate a 16, “¿Lo dejamos así o hacemos una prórroga para desempatar?” preguntó el capitán de los Teleco Draft, Julio, “¡Prórroga!” contestaron al unísono los contrarios.
Tal vez el cansancio fue el condicionante que hizo que los Teleco Draft calleran finalmente por 20 puntos a 18, lo que sí es seguro es que el C.B Berlitronas salió del campo con los primeros puntos concedidos, ya que era la primera jornada en disputarse.

Continúa...

Los profesores de la Universidad Rey Juan Carlos explican los problemas y perspectivas en el mundo actual


Laura Esteban, Fuenlabrada.-A las 9:40 de la mañana del 11 de noviembre daba comienzo en el edificio de gestión una conferencia sobre los problemas y perspectivas del mundo actual. Antes del comienzo la gente se agolpaba frente a la puerta con gran bullicio, la sala se llenó, incluso la gente que llegó tarde tubo que sentarse en el suelo de la sala para escuchar a los ponentes.

El primero fue Luís Palacios, catedrático de Historia del mundo actual en la Universidad Rey Juan Carlos, que después de una breve biografía que expuso Matteo Re, organizador y ponente de la conferencia, comenzó haciendo referencia a la penumbra que había en la sala pudiendo provocar que el público se durmiese, lo que provocó risas entre el público. Haciendo referencia a la fuerte crisis que hay en España siguió con su exposición “nadie sabe como se resuelve la crisis, algo debe fallar” comentó. Media hora después del comienzo dos personas entraron en la sala provocando el despiste del público e incluso del ponente. Luís Palacios muestra la corrupción como personas que son dráculas que quieren chupar todo lo que pueda a la sociedad, la ambición de conseguir todo rápido cueste lo que cueste. Con el paso del tiempo la gente comenzaba a distraerse y murmurar.

A las 11:45 hubo un cambio en el horario y en vez de José Luís Rodríguez comenzó la exposición José Manuel Azcona Profesor-Doctor de Historia Universal Contemporánea de la URJC sobre “La pugna por el poder entre las potencias autocráticas y las democracias occidentales” tras una breve biografía de Matteo Re, Azcona comenzó su exposición con los nuevos conflictos hacia la nueva guerra fría. Una vez iniciada su ponencia la gente comenzaba a bostezar, dejar de prestar atención e incluso a subrayar apuntes. La exposición de Azcona fue apresurada y breve para no aburrir a la gente y porque además tenía un compromiso, lo que provocó que la gente no se enterase muy bien del tema sobre el que habló.

A las 12:00 comenzó la tercera ponencia del día José Luís Rodríguez, profesor titular de Historia contemporánea de la URJC, que hizo una exposición titulada “misiones militares y política exterior” que trataba sobre las fuerzas armadas de España, durante su explicación hubo una presentación Power Point que hizo más amena la charla, en la presentación se incluían mapas, esquemas y fotografías de las misiones que han realizado fuera de España, como la de Bosnia.
El agotamiento era palpable un chico se durmió causando expectación entre los compañeros que le despertaron al pase de la hoja de firmas.
La conferencia de mañana terminó a las 12:40 con un gran aplauso en la sala para los profesores ponentes.

Continúa...

“¿Quién conoce a algún jugador de pádel?”

María Sánchez, profesora de pádel de la URJC

Eduardo García.- María Sánchez, tiene 22 años y estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos(URJC), pero también es profesora de pádel de la URJC de Fuenlabrada.
Lleva jugando a este deporte desde pequeña y, aunque no pertenece a ningún club deportivo, cuenta con la participación en cuatro torneos de la Comunidad de Madrid, además de ser jugadora de tenis.

Pregunta. ¿Cuántas personas dentro de la Universidad suelen apuntarse a estas clases de pádel?
Respuesta. La verdad es que no muchas, entre las clases de estudio y el dinero no suelen apuntarse bastantes personas, de hecho yo ahora mismo sólo tengo a dos.

P. ¿Cuántos días a la semana se suele entrenar para poder llegar a conseguir un buen nivel partiendo desde cero?
R. Nosotros entrenamos dos horas todos los días menos los lunes, aunque para coger buen nivel también es necesario practicar por tu cuenta en algún polideportivo o mismamente aquí en estas cuatro pistas.

P. La gente que recibe estas clases, ¿viene ya con un mínimo de experiencia o se puede empezar con un conocimiento nulo?
R. Lo normal es que la gente venga sabiendo que le gusta este deporte, es decir, habiéndolo practicado ya anteriormente y queriendo mejorar su nivel.

P. Después de haber recibido estas clases durante un año entero, ¿es difícil salir a competir profesionalmente?
R. Sí, nunca vas a salir directamente a competir en un gran torneo, si no que tendrás que ir practicando y apuntándote a varios “torneillos” para ir cogiendo experiencia en la competición hasta poder dar un paso más y jugar contra gente más experimentada.

P. Hablando de competiciones, y, sabiendo que su primer deporte fue el tenis, ¿cree que se juega más al pádel o por el contrario, al tenis?
R. Yo creo que se juega más al tenis, es un deporte más barato y a la vez que mueve mucho más dinero que el pádel, ya que este último no suele destacar debido a que es un deporte colectivo pues se juega siempre en parejas y da menos emoción.

P. En pádel no se cuenta con figuras a nivel nacional ni internacional, en cambio en tenis existen varias figuras famosas como Rafa Nadal y Roger Federer, ¿cree que la existencia de estos puede eclipsar el mundo de la competición de pádel?
R. Puede que en cierto modo sí, porque es cierto como usted dice, que tenemos a grandes figuras en el tenis, porque por el contrario, ¿quién conoce algún jugador de pádel? nadie, pero hay que tener en cuenta que el primero está extendido a nivel mundial, y gracias a estas figuras se consigue ganar mucho más dinero y fomentar más ese deporte, en cambio el pádel solo está presente en Argentina, Francia y España a nivel competitivo, lo que le hace estar más alejado de las miradas de la gente.

Continúa...

“Llegamos a gastar 9.000 dólares en cinco días”


Yolanda Sobero, reportera de Televisión española (2ª parte)

Jesús Díaz, Fuenlabrada.-Con un caminar pausado y una larga gabardina que le cubría hasta las rodillas, la reportera Yolanda Sobero (Madrid, 1957) se sentó en el salón de actos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). Se encontraba en la universidad como ponente de un seminario sobre la crisis en los países subdesarrollados. Yolanda confiesa algunas curiosidades sobre la realización de sus reportajes y también su opinión sobre algunos aspectos relevantes de la cadena para la cual trabaja. Desde 2004 colabora en el espacio ‘En Portada’ de Radio Televisión Española(RTVE), anteriormente había pasado por la redacción de los informativos de la cadena pública y por el programa ‘Informe Semanal’.



Pregunta. ¿Cuántas personas le acompañan en un reportaje?
Respuesta. Las que se puedan, uno o dos cámaras, el reportero, en mi caso la reportera, el guía que se suele contratar allí, el conductor y el intérprete.

P. ¿Pagan mucho en las aduanas por el equipaje que llevan consigo para los reportajes?
R. Sí, aunque a veces te hacen la vista gorda y no hay problemas; en otras ocasiones te cobran todo lo que pueden y más.

P. ¿Cuántos kilos de equipaje llevan?
R. Una media de 200 kilos.

P. ¿Cuánto gastan a la hora de realizar un reportaje?
R. Creo que ahora está sobre unos 20.000 euros, por lo menos éste es, por el momento, el presupuesto que tenemos para realizar cualquier tipo de reportaje.

P. ¿Se ha encontrado con la necesidad de gastar mucho dinero en poco tiempo en alguna ocasión?
R. Sí, lo cierto es que llegamos a gastar 9.000 dólares en cinco días.

P. ¿Han sufrido alguna vez algún tipo de amenaza?
R. No, amenazas como tal no, pero sí agresiones verbales constantes por parte de personas que no ven grata la presencia de cámaras de televisión.

P. ¿Se han encontrado problemas en los momentos de facturación de equipaje?
R. Sí, en una ocasión un ayudante de una secretaria quiso que le pagase una suma de dinero muy elevada en medio de un pasillo. Yo, por supuesto, no lo hice, no iba a sacar de mi bolsillo una suma tan grande de dinero delante de cientos de personas que pudiesen estar allí. Además, no pretendía darme ni factura, parecía algo común. Eso es impensable ya que cuando yo llego a España tengo que declarar todo el gasto mediante facturas.

P. ¿Cuál es su opinión sobre la nueva Ley de Publicidad de RTVE?
R. No es muy buena esta medida que se va a llegar a cabo. Mi gran pregunta es por qué no lo hicieron en el 2006 si tan genial es. Me molesta en el sentido de que ahora,al eliminar la publicidad, tendremos que producir más hora, es decir, tendremos que trabajar más con el mismo salario posiblemente.


P. ¿Por qué cree usted que lo hacen ahora?
R. Puede ser para hacerle el favor a grupos mediáticos que son amigos.

P. ¿No depender de la publicidad no hará que la deuda pública de RTVE aumente?
R. Teóricamente no puede haber deuda en RTVE. Hay actualmente un presupuesto que ronda creo los 1.000.000 millones de euros.

P. ¿Por qué cree usted que La 2 es una de las cadenas con uno de los índices de audiencia más bajos?
R. Puede que haya una mala mente por parte de la propia empresa, se solicita más otros tipos de programas y para colmo no suelen ser programas de prestigio.

P. ¿No le molesta que le den el Ondas a Jorge Javier Vázquez y no a usted que se ha jugado la vida en más de una ocasión?
R. A mi me da igual. Que le den al premio a Jorge Javier o a Fama suena a fusión entre la cadena ‘Cuatro’ y ‘Telecinco’.


Continúa...

La Liga de Fútbol 7 de la Universidad Rey Juan Carlos se juega en Fuenlabrada

Los equipos de la universidad lucharán por ganar el campeonato y conseguir los dos créditos de libre elección como recompensa por la victoria

Lorena Cobas, Fuenlabrada.- El Servicio de Deportes de la Universidad Rey Juan Carlos organiza durante este curso 2009/2010, al igual que en otros anteriores, una Liga Interna de Fútbol 7 para sus estudiantes. En su mayoría, los partidos se juegan en las instalaciones deportivas del Campus de Fuenlabrada, al que pertenecen gran parte de los equipos de la competición.

El planteamiento para disputar la Liga de Fútbol 7 consiste en hacer seis grupos, en tres de ellos hay nueve equipos y en otros tres son ocho.
Tras los partidos disputados, de las fases de grupo pasarán a cuartos de final los dos primeros de cada grupo y los cuatro mejores terceros. Por otra parte, los octavos y los cuartos se jugarán a doble partido mientras que semifinal y final serán a encuentro único. Los horarios de los partidos se pondrán de acuerdo a las preferencias de ambos equipos y cada semana un equipo por grupo descansará de la competición.
En cuanto al arbitraje, los dos equipos se ponen de acuerdo para arbitrar en la fase de grupos. A partir de cuartos de final será un árbitro quien dirija el juego.

Por parte del Servicio de Deportes, existen unas reglas para mantener el orden junto con unas sanciones para mantener la seriedad y el orden en la competición.
Aunque no se paga por jugar y pertenecer a un equipo de la liga interna de Fútbol 7, el tiempo estimado para desarrollar un partido es de una hora; teniendo para 25 minutos cada parte del encuentro y 10 para el descanso. La explicación a esta medida reside en las instalaciones deportivas del campus, que están disponibles para ser alquiladas por todo aquel que las quiera utilizar, según informó el becario del Servicio de Deportes Miguel Ángel Fernández.
Antes de disputar el partido, los capitanes de los dos equipos deberán cubrir el acta con el nombre de sus jugadores y, al finalizar, firmar la misma. En el caso contrario, se les sancionará.
Otro motivo de sanción es la incomparecencia a un partido, el equipo que no asista será multado y además el encuentro se le dará por perdido por un 3-0. En caso de repetirse, conllevará a expulsión.
Si existiera algún tipo de alteración ajena al partido, bien sea falta de educación o agresión, la persona culpable del acto será sancionada y expulsada de la competición.

Esta semana se ha disputado la primera jornada de la liga interna. Las goleadas más destacadas han sido:


Islas Feroe 8- 1 Florenteam (Grupo 1)
Spartans Team 7-0 Atlético Raspas F.C. 1914 (Grupo 2)
Tapadera 1- 7 Isótopos (Grupo 3)
Floren-Team 0-7 Urjzas (Grupo 3)
Nottingham Miedo 0-9 F.C. Spagetti Aplazado (Grupo 4)
P.S. Ubre 7-0 Los Lechones (Grupo 5)
Estrella Rosa 5- 0 Paralithinakos (Grupo 6)
New Tean 20- 5 Hijos de Utah (Grupo 6)
Atlético Jones 10- 0 Maccabi de Levantar F.C. (Grupo 6)

El resto de partidos concluyeron de la siguiente manera:
En el grupo uno el Relaciones Laborales ganó al Salsa Canaria por 4-2. El I.T.I.Q. Fútbol Club empató con el Spórting Tanga 2 a 2 y el Alcohol Viajes venció por 2-1 al Recreativo de Juerga. Por su parte, el Botellines ha tenido descanso.

En el grupo dos el Sara Goza C.F. perdió contra el Jambos Reshulones por 3-4, El Shalke Temeto cayó contra el I.T.I.G., al igual que el I.I.E.N.P. a manos del Rwanda Spoilers por 0-3.

En cuanto al grupo tres, el Manchester Fumaited venció por 8-3 al Watermelon. El Minabo de Kiev perdió contra El peso de la Ley por 0-1 mientras que el Notingham Prisas descansó.

Por parte del grupo cuatro, el Nun Veu C.F se impuso al Real Madrid por 3 a 1. El Pas Pdi ganó el encuentro contra el Bricomaniacos por 3-0, puesto que éstos últimos no se presentaron. Los Pachulines derrotaron al Zorita F.C. Por 3-1.

En el grupo 5, el Milán Robao perdió contra Los Mankiws F.C. Por 1-3. El Vodka Juniors cayó contra el Marketeam F.C. Por 1-4 mientras que el Steaua del Grifo se hizo con los tres puntos contra el Maccabi de Levantar por 6-4.

En el grupo 6, el Samba Negra fue derrotado con un 4-6 por el Turno de Noche F.C. Y Turistas de Turín descansó esta jornada.

Debido a la disposición de campo, la mayoría de los equipos apuntados en la Liga Interna de Fútbol 7 pertenecen al Campus de Fuenlabrada.
Todos los jugadores del conjunto que gane la liga, al igual que hizo el año pasado el F.C. Spagetti Aplazado, obtendrán dos créditos de libre elección por hacerse con el campeonato. Suerte para todos y que gane el mejor.

Continúa...

La ansiada hora de comer

Gabriela Cáceres, Fuenlabrada.-Llegamos a las doce y media aproximadamente a cafetería y en el ambiente se puede respirar la desesperación de los alumnos por comer, pero lamentablemente falta media hora para poder saciar el hambre. Mientras llega la esperada hora, muchos alumnos matan la ansiedad jugando al mus, otros bebiendo agua y otro más desesperados comiéndose unas bravas recién salida de la freidora.

Poco a poco se aproxima la tan ansiada hora y en las maquinas para retirar el ticket se forman unas filas desesperantes, eso les ocurre aquello que lo cogen justo a la hora en que abren el comedor, porque hay otros que nada más llegar ya se van cogiendo su ticket. Siempre hay un despistado que se dirige directamente al lugar donde sirven la comida sin coger ticket ni nada, creyendo que es ahí donde te lo venden directamente como sucedía a principio de curso del año pasado.
Al fin llega el tan esperado momento, la hora de comer, entonces podemos observar como un puñado de alumnos se agolpan delante del mostrador de la comida para coger su bandeja y llenarla de aquello que más les guste, claro está que muchos de ellos ya han observado lo que hay de menú, otros les da exactamente lo mismo , solo les importa matar el hambre.
Aquellos que han observado el menú previamente y no encuentran nada de su agrado, cogerán un plato combinado sin saber de qué se trata o simplemente una hamburguesa con queso y carne, para aquel que nada le gusta siempre queda el otro sector del comedor, la cafetería, que por supuesto a esa hora esta llenísima, con gente desayunando, otros simplemente contándose sus vidas y aquel que no sabe qué comer se pide un bocadillo y una coca cola.
Otros, los que prefieren no gastar dinero, se traen la comida desde casa , teniendo una ventaja que pueden comer a las doce y media , incluso antes y no tiene que esperar que comiencen a vender los menús, claro que si esperas a que comience a llegar la gente , las filas en los microondas es increíble.
Sobre las dos de la tarde comienzan a llegar desconocidos, que no son ni profesores ni personal, sino que son trabajadores de las obras cercanas a la universidad que se acercan a comer al comedor ya que el menú es más barato que en el bar.
Van pasando las horas y el comedor se va despejando, aquellos que les gusta comer tarde esperan a que sean las 3, otros se quedan jugando al mus, para relajarse ya que no se pueden echar la siesta, y por ultimo quedan aquellos que tienen que acabar algún trabajo o que simplemente chatean en el ordenador.
Como en todo, siempre hay un despistado que no se ha enterado que el comedor se cierra a las 4:30 y que para jugar al mus esta la cafetería o el césped.

Continúa...

La liga interna comienza con más equipos que nunca

Contará con más jornadas de juego y con grupos de mayores integrantes

Eduardo García,Fuenlabrada.- Lunes día 2 de Noviembre de 2009. Ese fue el último día que todos los equipos que forman la tabla de la competición se olvidaron de los partidos de preparación de cara a lo que les espera, ya que el día 30 de Octubre terminaron los amistosos. En efecto, por fin empezó la competición del deporte más demandado en la universidad, y es que ayer fue el día en el que se dio inicio el torneo, o como también se denomina, la “liguilla” interna de fútbol 7 en el campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos(URJC), puesto que la universidad Carlos III también organiza esta competición.


Este inicio arrancó ayer con la disputa de los dos primeros partidos de esta nueva temporada 2009/2010. En estos dos partidos se repartieron cuatro de los nueve equipos que conforman cada uno de los grupos, seis en total, siendo este último grupo uno de los más destacados por la presencia del finalista de la pasada edición, el Estrella Rosa. Por lo tanto, el New Team, Hijos de Utah, Turno de Noche y Samba Negra fueron los primeros en inaugurar los marcadores y los primeros en llevarse los puntos que posteriormente decidirán la clasificación una vez alcanzado el final de liga.

Los partidos, así como también la clasificación que ya se pueden ver en la página web de la URJC dentro del apartado competiciones deportivas http://www.urjc.es/deportes/, se disputarán entre diario, de lunes a viernes de todas las semanas y a las horas determinadas por la organización de ésta competición, pudiendo variar en partidos de 12:00 a 13:00 y de 13:00 a 14:00 del mediodía.
Para la presente temporada hay que destacar el número de equipos inscritos en ella pues, mientras que el año pasado se inscribieron en total 36 equipos, este año, y según el coordinador del servicio de deportes Pedro Ramón, se contará con una cifra de 50, es decir, 14 nuevos equipos formados por estudiantes de la URJC.

Estas jornadas de fútbol se disputarán hasta el día 18 de Diciembre, coincidiendo con la finalización de las clases por el comienzo de las navidades, y reanudándose el día 25 de Enero del 2010. Será entonces cuando se disputen los partidos que decidirán el campeonato, las eliminatorias, ya que sólo dos equipos podrán llegar al partido final y optar a alzarse con la victoria final y conseguir el triunfo que les acreditará como los ganadores de la edición 2009/2010, además de obtener un trofeo y los dos créditos que se concederán a cada miembro del equipo ganador.


Continúa...

“La mentalidad de equipo acompaña a cada jugador en todos los ámbitos de su vida, se practica en la cancha y se lleva puesta las 24 horas del día”


Fernando Zizzias, entrenador del equipo de rugby de la Universidad Rey Juan Carlos

Unai Etxazarra, Fuenlabrada.- El entrenador del equipo de rugby de la Universidad Rey Juan Carlos(URJC), Fernando Zizzias, es profesional de Marketing y Comunicación con un master en Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene cuarenta años y treinta de ellos los ha vivido ligado tanto al rugby argentino como al español. Esta dedicación puede ser una de las claves del éxito del equipo que lleva al mando en la URJC.


Pregunta. ¿Puede explicar brevemente lo que sepa de la historia del club en estos últimos 4 años?
Respuesta. La liga de rugby universitaria de Madrid es la más competitiva de España, la que tiene más equipos y de donde suele salir el campeón de España. En esta liga, hace 4 años que finalizamos en cuarta posición, siempre por detrás de las Universidades Politécnica, Autónoma y Complutense, formadas por los mejores jugadores de sus ligas internas. Pero además de la liga madrileña (y la clasificación al campeonato nacional hace unas temporadas) disputamos partidos amistosos y nos presentamos en diferentes torneos nacionales e internacionales, destacando las giras a Hungría en 2007 y Suecia en 2008.

P. ¿Qué valores se intentan inculcar a sus jugadores? ¿Hacen referencia sólo al rugby o también a la vida cotidiana?
R. Es un deporte duro, que exige sacrificio, responsabilidad, compromiso y persistencia por uno mismo y por quienes le rodean. Es una escuela de vida y una forma de ser. El rugby es un deporte de equipo que se nutre del compañerismo y la solidaridad. No sirven los “jugones” o las “estrellas”. Al campo de juego entran 15 hermanos que tienen muy claro que el éxito del equipo dependerá del compromiso común durante todo el partido. Esa forma de ser se inculca en los entrenamientos. La mentalidad de equipo acompaña a cada jugador en todos los ámbitos de su vida, se practica en la cancha y se lleva puesta las 24 horas del día.

P. ¿Qué tipo de premio reciben los componentes del equipo al final de la temporada por parte de la URJC?
R. Hay varios incentivos. Se dan 3 créditos de libre elección para los jugadores y los estudiantes de fisioterapia que acompañan al equipo durante toda la temporada. Además, como entrenador, otorgo una beca al jugador que más se haya destacado como compañero y como jugador. También, en caso de obtener alguna medalla en competencias autonómicas o nacionales, esto significa quedar entre los tres primeros, cada jugador obtiene un 25% de devolución de matrícula. Y lo más importante: además de jugar hay giras, viajes, fiestas...

P. ¿Qué tipo de régimen disciplinario se lleva a cabo en su equipo?
R. Quienes forman parte del equipo no necesitan regímenes disciplinarios. Quien le toma el gusto al deporte no lo deja jamás y quien descubre que no es lo suyo, simplemente se va. Este es un deporte muy sacrificado. Para conseguirlo el método es muy simple: se viene a entrenar los miércoles y viernes desde las 18:00 h. a las 20:00 h., y tienes un puesto asegurado en el equipo titular si asistes a ambos entrenamientos. En cuanto a disciplina en el campo de juego, por ejemplo, está prohibido hablar, comentar o discutir un fallo con el árbitro directa o indirectamente. Cualquier inconducta de este tipo penaliza gravemente al equipo que la comete. Y en cuanto a los jugadores, más que disciplina, lo que cunde es la motivación.

P. ¿Qué tipo de ayudas y/o apoyo recibe el club de instituciones? ¿Qué instituciones?
R. Durante años tuvimos un convenio con el Club Metropolitano/Canal de Rugby que estamos con intenciones de renovar. El apoyo es técnico (yo soy un ejemplo) y de formación de jugadores ya que muchos de los chicos que empiezan en la URJC se quedan con sed de más rugby y pasan a jugar en clubes federados. Actualmente tenemos chicos que juegan en Metropolitano/Canal, San Isidro, Industriales y Alcobendas. Uno de ellos, incluso, es jugador del seleccionado madrileño de rugby.

P. ¿Qué perspectivas y/o metas tiene su equipo para esta temporada y a largo plazo?
R. En rugby masculino, comenzar con el recambio generacional ya que quienes comenzaron con el equipo están terminando carreras y posgrados. Una meta es, como todos los años, meternos entre los tres primeros y volver a jugar el Campeonato Universitario de España. En cuanto al rugby femenino, formar un equipo y comenzar a competir cuanto antes.

P. Muchas gracias por su atención y por haber dedicado parte de su tiempo a responder mis preguntas.
R. De nada. Les invito a pasarse por el campo de rugby en el Campus de Alcorcón los miércoles y viernes a partir de las 18:00 h., que habrá veinte amigos que les estén esperando para enseñarles a jugar y formar parte del equipo.
Otra manera de comenzar a participar es sumarse a nuestro foro: www.rugbyurjc.es donde podrán ver noticias, fotos y comentarios de los partidos.

Continúa...