"El sesenta por ciento de los alumnos de estas 8 ediciones han continuado trabajando en el mundo del deporte"


Javier Méndez,Director del Máster de Periodismo Deportivo

Lorena Cobas.- El Director de Contenidos Multimedia y de Eventos Internacionales de Globomedia y Director del Máster de Periodismo Deportivo en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Javier Méndez, explica en qué consisten diferentes partes del Máster de Periodismo Deportivo que este año cumple su novena edición.

Pregunta. ¿ Podría comentar alguno de los temas más destacados que se tratan en el máster?
Respuesta. El máster se compone de cuatro partes; el análisis de las especialidades deportivas más extendidas en España en los medios; de cada una de las especialidades intentamos analizar un poco los reglamentos, los aspectos tácticos y técnicos. Otra parte es el estudio de otras asignaturas complementarias como medicina, derecho, marketing, psicología deportiva y preparación física y, por último, diferentes talleres puramente periodísticos de radio, prensa, televisión e internet.

P. ¿ Qué profesionales del mundo deportivo colaboran en este máster?
R. Cada año hay una media aproximada de 55 o 60 profesores. El máster está organizado entre Mediapro y la URJC pero intentamos que sea un máster muy amplio y que el alumno tenga una visión muy general de lo que es el periodismo deportivo. Por aquí en radio pasa gente de RNE como Chema Abad o de radio Marca como Eduardo García. En prensa, viene gente de Marca como Ángel Cabeza y Rafa Luque, Óscar Ribot que era reportero en As y ahora es el responsable de prensa del Real Madrid o Antonio Galiano. En el ámbito de gabinetes de prensa viene Luz Monzón, jefa de prensa del Getafe C.F. En fútbol, en la parte de reglamento vienen José Luis Lesma, ex arbitro nacional de primera división, Míchel entrenador del Getafe o Agustín Rodríguez. De baloncesto viene Fernando Romay. También tocamos la parte de representantes, como Antonio Sanz jefe de prensa del Atlético de Madrid y ahora jefe de prensa de Fernando Torres.

P. ¿ Cree que es importante la especialización?
R. Hace 9 de años nos sentamos con responsables de distintos medios y les preguntamos y nos dijeron precisamente eso, que querían que la gente conociese por qué tocamos diferentes especialidades en vez de centrarnos en lo puramente periodístico. Con esa idea montamos el programa. La especialización cada vez es mas necesaria.

P. Hace unas semanas fallecía un profesional del deporte como fue Andrés Montes, ¿qué opina sobre su trabajo como periodista?
R. Andrés Montes también pasó por el máster. Cuando hablábamos de televisión venía en la parte de talleres y estuvo colaborando con nosotros. Yo le conocía personalmente de otros años anteriores a que saliese en pantalla. En el máster si preguntabas a los alumnos sobre su valoración, daba una imagen alomejor diferente a lo que habían contado otros profesionales del deporte. Montes era uno de los que daba una visión bastante particular; era un personaje un poco especial.

P. ¿En qué medios se realizan estas prácticas?
R. Tenemos convenio con varias empresas; los alumnos hicieron prácticas en la SER, Marca, Onda Cero; de televisión están Telecinco, Antena3, La Sexta, o Real Madrid TV y el último año en el canal nuevo de Gol TV. En prensa están Marca, Prisacom, As, la Ser.com y diario Público.

P. ¿Se puede elegir en qué medio se quiere hacer las prácticas?
R. Según la evolución del curso y del año y las necesidades de las empresas puedes tener un abanico de posibilidades. Intentamos que hagan las prácticas con el objetivo de posteriormente abrirse un camino y tener la experiencia pero siempre hay que tener en cuenta que en un máster nadie hoy en día te puede garantizar nada. Un alumno tampoco tiene que acudir a un máster pensando que esto le va a dar el trabajo de su vida; le abre la puerta en un medio. El 60% de los alumnos de estas ocho ediciones han continuado trabajando en el mundo del deporte.

P. ¿Qué opina sobre que la información deportiva vaya en aumento gracias a los medios de comunicación?
R. Lo que hay que tener en cuenta es que el deporte, y en este país el fútbol, siempre ha sido una locomotora que ha tirado de los diferentes medios de comunicación. El deporte siempre tira de los medios y a la inversa. Un ejemplo es La Sexta, que nace en marzo y tres meses después es la cadena que retransmite el Mundial con el objetivo claro de que en tres meses la gente se antenice.

P. ¿Qué le parece el tratamiento de la información deportiva según periódicos de ciertos equipos como Marca, As, Sport o Mundo Deportivo?
R. Ahí está el debate del forofo, estas son empresas que apuestan por ciertos temas; el target está muy definido y el público objetivo está claro. Son estrategias que una empresa marca, siempre ha sido así en el deporte y en parte es lo que vende.

0 comentarios: