Darío García Manzanar, responsable de finanzas del Sindicato de Estudiantes de la Comunidad de Madrid.
María Dávila, Fuenlabrada.-
Pregunta. Me gustaría que me facilitase cierta información general sobre el Sindicato de Estudiantes como por ejemplo su fecha de creación y a raíz de que fue creado.
Respuesta. El sindicato de estudiantes se creó entre 1986 y 1987 con un movimiento de no admitidos en la universidad que supusieron las jornadas de lucha más grandes acontecidas en el Estado español y que fueron dirigidas por el sindicato de estudiantes que comenzó con cuatro compañeros militantes que lo crearon como una organización juvenil y que luego se ha ido ocupando del resto de luchas estudiantiles, ya que es la mayor asociación juvenil a nivel estatal.
P. ¿Cuál es vuestra labor actualmente?
R. Bueno, este inicio de curso está siendo bastante movido con la aplicación del plan Bolonia, que está dando problemas en la universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón, en Matemáticas en la Complutense igual y también estamos trabajando en institutos en la nueva ley de autoridad que quiere aplicar Esperanza Aguirre y que aún no está hecha pero algunos directores la están empezando a aplicar y con los no admitidos en FP.
P. ¿Cómo abordan actualmente los asuntos en los que se implican?
R. Cuando recibimos una llamada ponemos “toda la carne en el asador”, quedamos con los damnificados, intentamos ver todos los puntos de vista posibles y a partir de aquí empezamos una campaña.
P. ¿Qué papel tienen los afiliados en el sindicato?
R. El papel de los afiliados depende del grado en que ellos quieran involucrarse.
P. ¿Cómo es la relación del Sindicato de Estudiantes de Madrid y los del resto de España?
R. La relación es muy buena porque tenemos una posición política común. Cada dos meses se reúne la ejecutiva estatal para ver los puntos de vista y unificar las posturas, así que la política es bastante parecida.
P. ¿Trabajan en común con otros sindicatos mayoritarios como UGT o CCOO?
R. Nosotros partimos de una realidad, y es que los estudiantes no van a poder conseguir parar las medidas del gobierno o las autonómicas, en estos casos es necesario que se involucren estos sindicatos. Pero también surgen posturas diferentes, como en el caso de Bolonia en que no estamos de acuerdo ya que ellos pretenden reformarlo y nosotros creemos que eso es un error.
P. En cuanto a Bolonia, ¿cree que va ser posible conseguir algo que beneficie a los estudiantes?
R. Nosotros creemos que echarla para atrás ya va ser imposible, pero intentaremos conseguir reformarla poco a poco.
P. ¿Qué cree que se pretende con Bolonia y con la subida de precios de las matrículas universitarias?
R. Nosotros creemos que esa subida no es casualidad, sino que con Bolonia lo que se intenta es sacar al hijo del obrero de la universidad. Los grados no te especializan en nada y lo que te dará una especialización será un máster y los precios que tienen son prohibitivos.
P. ¿A qué cree que se debe la reducción de presupuestos en la enseñanza pública, a la crisis o a la privatización de la enseñanza pública en la Comunidad de Madrid?
R. Es irrisorio decir que se debe a la crisis, cuando se está dando tanto dinero a la banca. La verdad es que lo que se pretende es la progresiva privatización de la enseñanza, además Madrid es un caso muy claro acompañado de Valencia.
P. ¿Qué problemas piensa usted que supone esta reducción de presupuestos a nivel estudiantil, de profesorado y de recursos?
R. Cuando hablamos de educación pública los recursos brillan por su ausencia. Estos recursos los consiguen a través de las empresas a cambio de vender a los alumnos de FP y Grados para que luego trabajen gratuitamente en estas empresas durante sus prácticas.
P. ¿Cómo cree que va a ir evolucionando el tema del presupuesto para la educación?
R. Creemos que va a continuar igual que ahora no se aumentará, pero tampoco se reducirá, más que nada por lo que esto supondría, pero el hecho de mantenerlo supone una disminución porque el IPC y el coste de los materiales suben cada año.
P. Por último si quisiéramos ponernos en contacto con el sindicato, ¿cómo deberíamos hacerlo?
R. A través de www.sindicatodeestudiantes.org. Aunque nosotros también estamos en www.militantes.org donde se publican todas las noticias del sindicato y en lo que estamos trabajando en ese momento.
0 comentarios:
Publicar un comentario