Xosé Ramón Rodríguez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos
Mercedes Francisco, Fuenlabrada.- Xosé Ramón Rodríguez Polo, nacido en Vigo (Pontevedra) entra en su despacho de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) tranquilamente, coge un cigarrillo de su paquete, lo enciende y se sienta cómodamente en la silla.
Pregunta. ¿Cuál ha sido la investigación más difícil de todas?
Respuesta. La investigación más difícil siempre es la Tesis Doctoral, es la más ambiciosa, la que lleva más tiempo. A medida que avanzas, las investigaciones tienen un grado de complejidad mayor, no tanto por el alcance o por el tiempo de dedicación sino por las preguntas, que son más profundas.
P. ¿Está usted investigando algo ahora mismo?
R. En este momento estoy terminando de publicar unas cosas que están hechas y después, a partir de enero empezaremos con un proyecto nuevo que acaba de concedernos el Ministerio sobre culturas profesionales en el periodismo político. Trata sobre la profesión periodística y su influencia o enfoque en los lectores.
P. ¿Y usted va a ser director de la investigación?
R. No, el director es un señor catedrático ilustre de esta universidad que se llama Enric Saperas, es un investigador bastante afamado.
P. ¿Qué tal estuvo en la universidad de Vigo?
R. La universidad de Vigo es un gran sitio, la relación con la gente es muy buena. La Universidad Rey Juan Carlos tiene aspectos mucho mejores en el terreno profesional, está en un entorno más competitivo. Aquí hay muchas universidades públicas, mucha gente que trabaja, que hace cosas interesantes. Yo creo que el ambiente de Madrid es más estimulante.
P. De todas las universidades en las que ha estado, ¿Cuál le ha aportado más a su carrera?
R. La de Irlanda, el Trinity College es la universidad más antigua de allí, es muy elitista, pequeña pero muy buena, estilo Oxford o Cambridge y, en ella, conocí el sistema anglosajón. Éste no tiene nada que ver con el continental o español y realmente allí los profesores tienen un nivel de dedicación mejor que aquí, es otro mundo.
P. ¿Cree que debería instalarse ese modelo en España?
R. No, creo que son realidades diferentes, en España hemos apostado por otro. Aquí la idea es que mucha gente acceda a la universidad mientras que el modelo anglosajón se busca contrario, que poca gente acceda a la universidad. Nosotros hemos apostado por ese modelo más social, lo que se busca es elevar el nivel medio de la sociedad. Allí las universidades buscan mucho la competitividad, son muy elitistas. Aquí eso no se produce tanto.
P. ¿Que opina de los alumnos de la URJC?
R. Lo bueno que tiene está universidad es que tiene alumnos muy diversos, es decir, en Vigo donde daba clases antes, los alumnos tenían un nivel bastante alto, pero entraba poca gente. Aquí los alumnos son muy dispares, la universidad es también una oportunidad que se da a la gente, un esfuerzo que hace toda la sociedad para que haya gente que pueda formarse más. En la URJC, lo que más me gusta es que los alumnos me sorprendan, pero bien claro.
P. ¿Por qué decidiste dedicarte a esto?
R. Porque cuando terminé la universidad, no tenía muy claro lo que quería hacer, pero sabía que me gustaría ser profesor, estar al otro lado.
P. ¿No echa de menos vivir en Vigo?
R. De momento estoy contento, no llevo mucho en Madrid y tiene cosas atractivas y lo fundamental para mí es la gente, es una ciudad en la que hay mucha gente de fuera, no te sientes extraño.
P. ¿Sugeriría a la gente que viniera a Madrid a trabajar?
R. Sí, por un lado sí. Si vienen como universitarios, es un sitio que te puede ofrecer mucho más que cualquier otra ciudad. También tiene la contrapartida de que es una ciudad que te fatiga. Es una experiencia buena.
P. ¿Piensa quedarse mucho tiempo?
R. Madrid es un sitio interesante pero lo que sí había pensado es irme al extranjero una temporada pero sin dejar de estar aquí.
P. ¿Cuál sería ese lugar?
R. Una universidad americana en Estados Unidos. Me encantaría estar allí una temporada.
0 comentarios:
Publicar un comentario