Rosario Jiménez, profesora de Teoría de la información
Jesús Díaz, Fuenlabrada.- Entrevistamos de forma online a la profesora Rosario Jiménez que nos habla sobre la utilización de soportes culturales para impartir clases y la cultura en general de los jóvenes de la URJC.
Pregunta. ¿Cree que es necesario que la cultura llegue a todas las asignaturas?
Respuesta. Por supuesto. La cultura es un elemento fundamental para el desarrollo del intelecto. Cuanta más se posea, mayor capacidad de relacionar elementos dispares podrá tenerse. La cultura nos hace libres, por eso las dictaduras intentan controlar las formas de producción cultural, para esclavizar al pueblo.
P. ¿Por qué usa usted soportes culturales en la asignatura?
R. Considero que los conocimientos por sí solos no bastan, hay que saber aplicarlos a la actualidad. Intento promover el gusto por la cultura en mis alumnos. Muchos de ellos la rechazan desde el desconocimiento, por sistema.
P. ¿Tiene constancia de otros profesores que lo hagan?
R. Sí. Me licencié en esta universidad, y siempre agradecí que hubiera profesores que lo hicieran. Las clases eran mucho más amenas de esa forma.
P. ¿Facilitan el aprendizaje los soportes culturales?
R. Sí, por esa capacidad que comentaba antes de crear relaciones entre los conocimientos. Si asociamos una teoría a una determinada película o exposición, nuestra memoria va a retenerla durante más tiempo. Siempre digo en mis clases que no quiero que mis alumnos vomiten los conocimientos el día del examen y los olviden más tarde. Todo lo que colabore a que los retengan, es bueno.
P. ¿Considera que son suficientes los soportes culturales que ofrece la universidad rey Juan Carlos I?R. Para la demanda que existe actualmente, creo que sí. La oferta debe ir acompañada de una demanda activa que, en este caso, no existe. El desinterés genera un vacío en esta área, y repercute siempre en la minoría que sí está interesada.
P. ¿Es esta sociedad es más culta que la anterior?
R. En general, no me gusta hacer juicios comparativos. Cada sociedad ha tenido unas características determinadas que han colaborado o dificultado la adquisición de un bagaje cultural específico. Lo que sí es evidente, es la falta de interés que existe en una sociedad con unos recursos como los que tenemos actualmente.
P. En su opinión, ¿cuál es el factor o factores que impiden la ‘culturalización’ de la juventud?
R. El mal endémico de la juventud actual es la absoluta apatía y, sobretodo, el orgullo de la ignorancia. No sólo poseen un nivel cultural bajo, sino que además hacen alarde de ello.
P. ¿Usted cree que en el ámbito televisivo existen determinadas personas que desfiguran la cultura para mal?
R. Actualmente, el papel de la cultura y su incidencia en las conductas de las personas ha disminuido de forma notable. Ha sido sustituida por los modelos televisivos que, desgraciadamente, se centran en personajes como Belén Esteban. Así, se crean comportamientos especulares en el espectador que, además, se identifica con ella y refuerza actitudes inadecuadas. Que se haya convertido en el símbolo de la España actual. Dice mucho del tipo de sociedad en la que vivimos.
P. ¿Es necesario o gratificante para su asignatura mostrar determinados productos culturales actuales, como programas de TV "basura", exposiciones, artistas, etc.?R. Perdona, pero no considero que los programas denominados "basura" sean un producto cultural. En todo caso, de ‘desculturización’. En cuanto a los demás contenidos, sí es gratificante. En mi asignatura intento inculcar mi admiración por el arte, en todas sus variedades y contradicciones. Las disciplinas teóricas no deberían vivir alejadas de su realidad coetánea. Es necesario el diálogo.
0 comentarios:
Publicar un comentario