La URJC dedica una jornada al periodismo y la literatura del siglo XIX


Beatriz Cano, Fuenlabrada.- El siglo XIX influyó en el campo de las Ciencias de la Comunicación en España, y así quedó demostrado el pasado jueves 15 en el salón de grados del edificio departamental del campus de Fuenlabrada de la URJC.

Unos minutos pasadas las once de la mañana comenzó la jornada dedicada a las figuras más destacadas del periodismo y la literatura del siglo XIX de nuestro país, centrándose en especial en Mariano José de Larra. En un salón dispuesto con dos pantallas que darían apoyo a las ponencias y una asistencia de al rededor de una veintena de personas, la encargada tanto de organizar como de presentar el acto fue Mercedes del Hoyo, profesora de nuestra universidad.

El primer comunicante de la sesión fue Emilio Blanco, docente de la Universidad Rey Juan Carlos y anteriormente de la de La Coruña. Comenzando con la lectura de un artículo escrito por Larra y que fue publicado en la “Revista Española” en abril de 1834, donde describía como es o debería ser un periodista comparándolo con animales, minerales o plantas; el profesor Blanco realizó un recorrido por los diferentes modelos de periodista que hubo en el siglo XIX, acompañándose de un powerpoint.

Durante su exposición, Emilio Blanco hizo mención a literatos tan renombrados como, por ejemplo, Gustavo Adolfo Bécquer o Emilia Pardo Bazán, que aunque sean conocidos principalmente por su labor literaria también tuvieron una carrera periodística de importancia, amenizando la charla con anécdotas de estas figuras. También cabe destacar, la narración de la historia de Carmen de Burgos, la primera periodista mujer en España que se ganaba la vida exclusivamente ejerciendo esta profesión.

Posterior a la ponencia de Emilio Blanco y tras la presentación realizada por Mercedes del Hoyo, pasó a tomar parte de la mesa Jesús Miranda de Larra , autor de la última biografía del escritor Mariano José de Larra titulada “Larra, biografía de un hombre desesperado”, quien fue antepasado del conferente. Así mismo, Jesús Miranda de Larra, es doctor e ingeniero agrónomo por la Universidad Complutense de Madrid y su actividad laboral ha estado casi siempre en torno a este campo, exceptuando la escritura de artículos y la organización de eventos y exposiciones que giran al rededor de la figura de su antecesor.

Jesús Miranda de Larra hizo durante su exposición un resumen de la vida del escritor y periodista, contándonos como fue su formación, la cual no estuvo bocada a un sólo campo pues era una persona ansiosa de saber y que, no sólo mediante sus estudios sino también a través de lecturas que hacía por su cuenta, adquirió conocimientos de todo tipo.

Mariano José de Larra, era de mentalidad progresista, pues quería ventajas para su país y que éste fuera avanzando; no pertenecía a ningún partido, aplaudía las propuestas políticas que creía buenas y criticaba las que consideraba meras mentiras, como le sucedió con su contemporáneo Mendizabal. Hoy en día, según palabras de Jesús Miranda de Larra, “sería un ‘bloguero’ que estaría por ahí criticando porque nadie le admitiría en un periódico porque se metería con todos”. Era más periodista que escritor, los poemas que escribió no son de gran calidad, como nos comentaba su descendiente.

La vida del destacado periodista del siglo XIX fue una vida de desamores. Su segundo amor, fue a visitarle el mismo día que se suicidó, el lunes 13 de febrero de 1837, y posterior a esta visita, que fue el punto final de su relación, se pegó un tiro en la sien y acabó con su vida.

Tras la participación de Jesús Miranda de Larra y posterior a un pequeño descanso en la jornada de cinco minutos, se llevó a cabo la proyección de una película acerca de la figura de Larra realizada por Joaquín Parejo Díaz y José Luis Blanco, en la que se trataba su vida y su tiempo, aparecía el testimonio de su familiar y ponente en esa sesión y la narración de un fragmento de “El día de difuntos de 1836” del escritor y periodista, entre otras cosas.
Para finalizar el acto se realizó una ronda de preguntas acerca de lo expuesto, y así terminaba en torno a las dos y cuarto de la tarde la jornada dedicada al periodismo del siglo XIX y a la figura de Mariano José de Larra.

0 comentarios: