Yolanda Sobero, reportera de Televisión Española
Jesús Diaz, Fuenlabrada.- La reportera Yolanda Sobero (Madrid, 1952), colaboradora habitual del espacio ‘Informe Semanal’ y de los informativos de Radio Televisión Española (RTVE), en particular con la sección internacional, acudió el pasado día 4 de Noviembre a la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) para participar en el seminario ‘Comunicación y crisis’. Desde el año 2004 colabora con el programa de televisión ‘En Portada’. Uno de sus últimos reportajes fue ‘Minerales de guerra’ en La República del Congo.
Pregunta. Para el reportaje de ‘Minerales de guerra’, ¿Cómo se pusieron en contacto con los mineros explotados de las minas?
Respuesta. Mediante el guía que contratamos pero, no fue fácil encontrar testimonios, muy pocos quieren hablar porque puede que, después de haber hablado con nosotros, algunas personas tomen represalias contra ellos, y no cualquier tipo de represalias.
P. ¿Cuál es el mayor problema con el que se han encontrado en un lugar como La República del Congo?
R. Un tiroteo en el que murieron casi 800 personas, no nos pasó nada por un comentario muy tonto. Estábamos en un hotel y uno de los compañeros dijo que era mejor no permanecer cerca de las ventanas, que suelen ser muy delicadas y, según subíamos a la siguiente planta, oímos tiros dentro del hotel y una mujer que estaba cerca de nosotros murió.
P. ¿Fue el único susto que se llevaron?
R. No, en una ocasión íbamos en busca de los mineros y era de noche, de lejos, vimos unas luces y pensábamos que era alguna guerrilla que se mueven de noche con linternas. El guía conducía un todoterreno y sin pensárselo dos veces dio la vuelta y nos fuimos. Luego resultó que eran varios campesinos que iban con vacas, la luz del coche se reflejaba en sus ojos y de ahí que pensásemos lo de las linternas.
P. ¿Nunca ha temido por su vida?
R. No, aunque, cuando te paras a pensar en algunas situaciones, te sorprendes de lo cerca que has estado de la muerte.
P. ¿Qué sucede si mueren varios blancos en el Congo?
R. Si mueren varios blancos no sucede nada, en el sentido de que tu vida no vale nada.
P. ¿Qué valor tiene la mujer en La República del Congo?
R. Poco, la mujer sufre demasiado allí. Suelen ser violadas y, en muchas ocasiones, necesitan una reconstrucción facial. En un reportaje anterior, unos grupos armados obligaron a un hombre a violar a su hermana y, como no quiso, lo mataron y luego ellos violaron a la chica. Seguidamente le cortaron las manos, las echaron a una especie de caldera y las cocieron. Para finalizar, este grupo obligó al resto de la gente a que comiesen esa carne. Otra mujer contaba que la violaron en días sucesivos ocho veces y que en cada violación participaba más de un hombre.
P. ¿Estas chicas son capaces de sobrevivir a una reconstrucción facial provocada por una violación?
R. Algunas, pero, cuando hablo de reconstrucción, también me refiero a la reconstrucción de la vagina o la uretra.
P. ¿Cuál es su estado emocional tras sufrir una violación?
R. Su vida seguirá siendo dura porque no cargan sólo con lo que les ha sucedido a ellas, sino también con la cantidad de muertes que han presenciado, la muerte de familiares y es así sucesivamente.
P. Por lo que usted cuenta, se tiene la sensación de que la mujer allí no vale nada ¿La prostitución, por lo tanto, no existe en esos lugares?
R. No, claro que existe, pero sobre todo en las ciudades. Allí la mujer es prostituta, es violada, y, en muchos casos, antes de matarla es humillada.
P. ¿Cuál es el papel del Estado de La República del Congo en estos casos?
R. El Estado en el Congo es ficticio, no existe.
0 comentarios:
Publicar un comentario